En un entorno donde la salud infantil es prioridad, Málaga se distingue por sus destacadas coberturas de vacunación. A fecha de enero de 2025, la provincia registra un impresionante 98,1% en la primera dosis de la vacuna de la triple vírica, y un 96,7% en la segunda dosis, según datos proporcionados por la Consejería de Salud. Estos índices no solo son un reflejo del compromiso de las familias malagueñas con la salud de sus hijos, sino que fortalecen la inmunidad colectiva frente a enfermedades como el sarampión, la rubéola y la parotiditis.
La efectividad de esta vacunación se pone de manifiesto ante un reciente brote de sarampión detectado en una guardería de la Costa del Sol. Este caso ha alertado a las autoridades sanitarias, ya que todos los menores afectados carecían de la vacuna. Actualmente, los tres menores involucrados, dos de ellos gemelos de 24 meses y un tercero de 14 meses, están siendo estudiados en un contexto que pone en evidencia cómo la falta de vacunación puede dejar a los más jóvenes vulnerables ante enfermedades peligrosas. Este episodio refuerza la necesidad de mantener altos niveles de cobertura que, aunque actualmente son excepcionales, requieren constante vigilancia y esfuerzo.
La rápida respuesta de los servicios de salud al brote ha sido crucial. Siguiendo los protocolos establecidos, se ha iniciado una investigación epidemiológica para rastrear la fuente de infección y se han implementado medidas de control de contactos. Los expertos subrayan que el sarampión es altamente contagioso y que cada caso debe ser tratado con premura y precisión. La investigación no solo busca identificar a los contactos inmediatos, sino que también revisará los antecedentes de vacunación para evaluar la situación general de inmunización en el entorno de los afectados.
La Consejería de Salud se ha comprometido a actuar con rapidez para garantizar la seguridad de los menores y ограничar la propagación del virus. De este modo, se contempla un estudio exhaustivo en todas las personas que hayan estado en contacto con los casos notificados durante su período contagioso. La identificación temprana de nuevos casos es vital para salvaguardar la salud pública y mantener la baja incidencia de enfermedades prevenibles en la provincia.
En este contexto de compromiso con la salud, la Consejería de Salud ha informado que a partir del 1 de marzo se introducirán cambios significativos en el calendario de vacunación. Entre las novedades más relevantes se incluye la vacunación de la tosferina para adolescentes, así como la ampliación de la vacunación contra el neumococo en adultos de 60 a 76 años. También se añadirá una nueva cohorte para la vacuna de herpes zóster, que ahora incluirá a personas nacidas en 1960. Estas medidas son un paso adelante hacia el fortalecimiento de la protección sanitaria de la población malagueña.
La situación actual subraya la importancia de la vacunación no solo como una herramienta de prevención, sino como un compromiso colectivo hacia un futuro saludable. La comunidad malagueña se enfrenta a nuevos desafíos, pero confiamos en que la alta tasa de vacunación y la sensibilización de la población seguirán siendo los pilares fundamentales para mantener a raya enfermedades que, con la adecuada prevención, no deberían tener lugar en nuestros días.
La alta cobertura de vacunación en Málaga frente al sarampión es un motivo de celebración, destacando el compromiso de la comunidad hacia la protección de la salud infantil. Sin embargo, el reciente brote en una guardería plantea questions alarmantes sobre la realidad de este compromiso. A pesar de las cifras envidiables de inmunización, la falta de vacunación en aquellos menores afectados revela la vulnerabilidad de ciertos segmentos de la población, que aún pueden verse expuestos a enfermedades prevenibles. Este suceso es un claro recordatorio de que, aunque se logren altos índices de vacunación, el objetivo no se debe dar por sentado. Es fundamental una evaluación constante de los factores que llevan a algunos a rechazar la vacunación, así como implementar estrategias de sensibilización y educación que fortalezcan la confianza en las vacunas y en el sistema de salud.
Asimismo, la respuesta rápida de las autoridades sanitarias es digna de una valoración positiva, pero no puede ser la única medida a seguir. La prevención debe ser la base de nuestras acciones, y esto implica no solo actuar después de que surjan brotes, sino también anticiparse a ellos mediante una educación pública robusta y accesible. Los cambios en el calendario de vacunación son acertados y reflejan un avance en la estrategia de salud pública; no obstante, es imperativo que estas medidas se acompañen de un esfuerzo continuo de comunicación que informe y empodere a los padres y tutores sobre la importancia de la inmunización. La salud colectiva no es solo un deber de las autoridades, sino también el resultado de una cultura de colaboración y responsabilidad compartida en torno a la salud pública.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.