Miguel viste un pantalón de chándal, un forro polar negro con la bandera de España y unas zapatillas de campo embarradas con muchas hectáreas de cultivo recorridas. Fuma un cigarrillo de liar con un pie apoyado en una de las enormes maceteras de la que brotan margaritas frente al Ayuntamiento de Huesa, en Jaén (2.490 habitantes), el pueblo que vive con las maletas preparadas en la puerta de casa. Listos para salir en cualquier momento a trabajar en el campo.
Miguel tiene 50 años y con solo 16 se estrenó en Francia, en la vendimia. «Ibas en tren o en autobús y por entonces tenías que pasar por la aduana», recuerda. «He estado 20 años allí haciendo la uva; en el 11, y en el 84, en un sitio cerca de Avignon». Aquí en Huesa, el precioso pueblo enclavado en las estribaciones de la Sierra de Cazorla donde esta mañana nublada de Semana Santa apenas se intuyen sus preciosos penachos marrones, la mitad de su población emigra cada año para ser temporeros en Francia y a los departamentos galos se les llama por el número, como si los huesenses fueran un francés más.
Corre una leyenda que tiene muchos visos de ser verdad que los patronos franceses piden peones «de Huesa», de este pueblo en concreto, porque son «muy trabajadores». Su fama se extiende por España también, siendo muy requeridos en La Rioja, Almería, Cataluña… «He hecho la uva, la cereza, la manzana, el níspero en Callosa, he escardado las parras, y hasta sacado las cubas para limparlas, que eso es malísimo por los químicos. La mitad del año me la tiro fuera», prosigue Miguel, de manos curtidas, dedos anchos de tanto trajín, y que, como la mayoría del pueblo, se tiene que buscar la vida fuera porque aquí no hay trabajo más allá de las numerosas fincas de monocultivo de olivo.
«Aquí hay olivos y poco más, con los olivos de mis padres vamos tirando cuando toca estar aquí», admite Miguel, que cobra el paro los meses que no trabaja: «Como está la vida, es la nada».
La falta de trabajo de continuo tiene sus consecuencias, al menos a primera vista. Según los datos de la Agencia Tributaria correspondientes al ejercicio 2022, la última estadística disponible, esta localidad jienense de Huesa ha vuelto a ser un año más la de menor renta de todo el país, con unos ingresos brutos medios declarados de 13.658 euros, seguida muy de cerca de Guadahortuna (Granada), con una renta de 13.885 euros, y Pedro Martínez (Granada), con 13.885 euros.
De los 20 pueblos cuyos habitantes perciben rentas más bajas, 15 están en Andalucía, y de ellos, cinco en la provincia de Jaén y seis en la de Granada. Aquí se llevan la palma en ‘pobreza’, aunque sorprende la baja tasa de paro que hay, apenas un 5,7%, cuando en localidades cercanas, como Bailén o Linares, se supera el 18%.
Son las 8.50 de la mañana del miércoles santo, día laborable, hace un frío que pela y David, de 33 años, se está fumando un cigarro con un amigo a las puertas del Hotel Sierra de Huesa. Dice que ha tenido «suerte», que acaba de conseguir trabajo en una finca de la zona como tractorista «para ocho o nueve mesecillos». Se ha tirado meses y meses en Francia haciendo la cereza y luego la uva.
«Nos juntamos cuatro o cinco y nos subimos todos en coche. Aquí lo hace todo el mundo. Si no vales para estudiar, a los 16 para Francia», cuenta David, que dice que es un drama «cuando tienes zagales» y se tienen que quedar con los abuelos. A veces son los dos miembros de la pareja los tienen que emigrar: «Se les tiran encima a los padres como puños cuando les ven».
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El alga asiática invasora cumple diez años en las playas andaluzas. Se cumple una década de la llegada de una amenaza ecológica y socioeconómica creciente, ya que la ‘Rugulopteryx okamurae’, su verdadero nombre, es «incontrolable», «irradicable» y se encuentra no solo ya en Andalucía, sino en las costas españolas bañadas por el Atlántico, el Mediterráneo y hasta el Cantábrico. Así lo afirman los investigadores andaluces Rubén Vázquez, natural de Jerez de la Frontera y profesor de la Universidad de Alcalá, y Salvador Román, natural de Tarifa e investigador de la Universidad de Vigo, en un estudio publicado en la revista Marine Environmental Research que analiza la evolución y expansión de esta especie.
Los expertos en ciencias marinas recuerdan que «desde su llegada al Estrecho en 2015», el alga asiática ha colonizado grandes extensiones del litoral andaluz, «afectando a ecosistemas y sectores clave como la pesca y el turismo». En su estudio señalan que este macroalga ha encontrado en las aguas que bañan a la Península Ibérica «condiciones óptimas para su desarrollo». Esta alga se reproduce entre los 10 y 30 grados, pero eso no significa que no pueda soportar, de manera puntual, temperaturas más bajas. «Actualmente, según los estudios realizados, se puede encontrar en zonas con unas condiciones ambientales y oceanográficas tan diferentes como Bilbao y Sicilia«.
El estudio destaca que la invasión realizada en apenas 10 años por ‘Rugulopteryx okamurae’ «pone en evidencia la vulnerabilidad de las costas andaluzas ante especies exóticas y la importancia de una respuesta coordinada para minimizar su impacto ecológico, económico y social».
Esta alga supone un problema porque ya «ha colonizado grandes extensiones del litoral andaluz, afectando a ecosistemas y sectores clave con la pesca y el turismo», señalan Vázquez y Román. Su desarrollo hace imposible algunas artes de pesca, ya que deteriora y llena las redes lanzadas al mar. Además, los pescadores artesanales de la zona ya han denunciado en más de una ocasión el desplazamiento de especies como el pulpo. Además de la incomodidad que crea a los bañistas, en algunos casos, puede suponer «problemas de salud pública».
Aunque apenas lleve una década en Andalucía, esta alga asiática fue encontrada por primera vez en el Mar Mediterráneo en 2002, en la costa francesa de Thau Lagoon. Lo hizo, a priori, como alga asociada a la importación de ostras para acuicultura.
En 2015 llegó al Estrecho «muy probablemente» como consecuencia de «una liberación ilegal de aguas de lastre de barcos comerciales, ya que el Estrecho es una de las zonas con mayor tráfico marítimo del mundo». Los principales vectores de dispersión, apuntan los estudios analizados por Román y Vázquez, son «la acuicultura y el tráfico marítimo».
Aun así, no son los únicos. «Otras líneas de investigación también han demostrado que en algunos casos la invasión ha sido causada por el uso de la biomasa de esta alga como material de embalaje o directamente a la dispersión a través de las corrientes marinas. De hecho, esta última opción parece coger peso en los últimos años, ya que se ha demostrado que algas encontradas a gran profundidad serían viables para colonizar nuevas áreas si fuesen transportadas a zonas con condiciones favorables para su proliferación», explican los investigadores.
El alga asiática ha colonizado las siguientes localizaciones de las costas mediterráneas y atlánticas: Ceuta (2015), Parque Nacional de Calanques (2016), Al Hoceima (2019), Azores (2019), Playa de Doña Ana (2021), Madeira (2021), Alicante (2023), Palermo (2023) y Bilbao (2024).
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El Partido Popular ha lanzado una ofensiva en el Senado para que el Gobierno explique la retirada de las ayudas al transporte para los jóvenes menores de 14 años en Andalucía, que sitúan como «una decisión totalmente discrecional» y que profundiza «la desigualdad y la ruptura de la cohesión social y territorial«.
La portavoz de Movilidad del PP en la Cámara Alta y senadora por Almería, Carmen López Zapata, ha registrado la petición de comparecencia urgente del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, para que en la Comisión correspondiente del Senado dé explicaciones sobre su decisión de no autorizar los fondos correspondientes para la bonificación del transporte público.
«Manipular unas declaraciones de la consejera de Fomento de la Junta para dejar a los jóvenes andaluces sin ayudas al transportes público es mezquino y demuestra que al Gobierno de Sánchez no le interesan los ciudadanos, sino que se mueve por sus intereses políticos», afirma el Grupo Parlamentario Popular.
Desde el bloque popular se quejan de que en otras comunidades autónomas sí se sufragan estas ayudas y piden explicaciones de por qué la reacción del Gobierno «no ha sido la misma» con Andalucía.
Por último, han registrado también preguntas escritas para el Gobierno sobre la «proporcionalidad de la decisión» junto si «éste ha actuado conforme a la legalidad«. Asimismo, los populares hacen un llamamiento a la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre si ella comparte la decisión.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.La Junta de Andalucía ha abierto el plazo para solicitar ayudas por valor de 6,8 millones de euros dirigidas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), con el objetivo de compensar los gastos derivados de medidas de prevención, control y erradicación de enfermedades animales durante 2024.
Estas subvenciones, de concurrencia competitiva, cubren actuaciones incluidas en los programas sanitarios nacionales, autonómicos y propios de las ADSG que carecen de financiación europea.
Según un comunicado del Gobierno andaluz, el plazo de solicitud se extiende durante 15 días hábiles a partir del 10 de abril, lo que quiere decir que se podrán solicitar hasta el 5 de mayo -según el calendario laboral en Andalucía-, y debe realizarse de forma telemática.
Entre las enfermedades objeto de control se encuentran la brucelosis, la tuberculosis, la rinotraqueitis infecciosa bovina, la fiebre catarral ovina –conocida como lengua azul– o la enfermedad de Aujeszky.
También se incluyen programas de vigilancia frente a serotipos de salmonella en explotaciones avícolas, así como vacunaciones frente a patologías como el síndrome respiratorio y reproductivo porcino, la agalaxia contagiosa, el aborto enzoótico, la micoplasmosis aviar o la bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro).
Las ADSG, formadas por ganaderos y coordinadas por servicios veterinarios, desempeñan un papel clave en la mejora del nivel sanitario y zootécnico de las explotaciones andaluzas, en colaboración con las Oficinas Comarcales Agrarias y los laboratorios oficiales dependientes de la Junta.
Actualmente existen 78 agrupaciones en Andalucía, con presencia en todas las provincias. Granada, Jaén y Sevilla cuentan con 13 ADSG cada una; Córdoba y Málaga, con nueve; Almería y Cádiz, con siete; Huelva, con cuatro; y otras tres actúan a nivel regional.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.No hace falta salir del planeta Tierra para viajar a Marte, sino que para ello solo hay que dirigirse a Huelva. La provincia andaluza tiene entre sus lugares más emblemáticos uno de especial belleza y singularidad que guarda tantas similitudes con el planeta rojo que incluso ha hecho que la NASA haya acudido en diversas ocasiones al entorno para estudiarlo.
Se trata del Paisaje Protegido de Río Tinto, en enclave único en el mundo tanto por la hermosura de sus paisajes como por sus condiciones ambientales e históricas al albergar el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa que ya fue explotado por tartesios y romanos. Pero si una característica distingue esta zona onubense es el color de su río, teñido de forma constante por un inusual tono rojizo, lo que llevó a denominar de ese modo este lugar.
Este particular color, que pasa a ocre en las orillas, se debe a la descomposición natural de minerales que contienen sulfuros de metales pesados y cuya oxidación de origen microbiológico y su alta acidez dan al agua esa tonalidad. Esta situación provoca que sus aguas no puedan albergar vida animal, peo sí que cuenta con una gran diversidad de microorganismos que se adaptan a este hábitat extremo, lo que ha despertado la curiosidad de la NASA por estas formas de vida, debido a la similitud entre sus condiciones ambientales y las que podrían darse en Marte.
«Aunque pueda parecer que en tales condiciones no sea posible la vida, estas aguas acogen una gran diversidad de microorganismos, adaptados a hábitats extremos -muchos de ellos aún sin catalogar- que se alimentan solo de minerales», señala al respecto la Junta de Andalucía. Además, indica: «También, en las cavidades y canales de los enclaves mineros, anidan distintas variedades de murciélagos».
Pero este particular panorama no es el único atractivo turístico de la zona, sino que este paraje cuenta con una amplia cantidad de infraestructuras y elementos de minería. De ese modo, este entorno se ha convertido en uno de los pocos pueblos mineros del país que se conservan y que cuentan con la particularidad de ser de origen antiguo pero de construcción moderna, ya que la actual población fue levantada por la Compañía Minera a principios de siglo para aprovechar la riqueza que había en el subsuelo de la anterior.
Así, en sus inmediaciones se pueden descubrir una gran cantidad de explotaciones mineras, hoy abandonadas y usadas para el disfrute turístico, como es el caso de Corta Atalaya, de «gran espectacularidad», que se pueden recorrer mediante el Tren Minero, convertido en la locomotora más antigua en funcionamiento de España.
Además, los visitantes pueden descubrir los encantos de la Peña del Hierro, un espacio protegido de gran profundidad y con un lago multicolor, cuya visita se ha convertido en parada obligatoria por el turista.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.La Junta de Andalucía ha iniciado los trámites para aprobar en tiempo y forma los últimos presupuestos de la segunda legislatura de Juanma Moreno como presidente. Serán las terceras cuentas consecutivas en las que la Junta puede poner su «estabilidad» por su mayoría absoluta en la Cámara autonómica en contraste con la incertidumbre del Gobierno central que sigue con las mismas cuentas prorrogadas desde 2023.
«Serán los últimos presupuestos de la legislatura y volvemos a cumplir el tiempo y forma nuestra obligación», apuntó la consejera de Hacienda y portavoz, Carolina España, tras aprobar el primero de los trámites formales en el Consejo de Gobierno. Este paso es un mero requisito administrativo con el que se inician todos los trabajos previos de cara a la tramitación de las cuentas que cada año se han ido aprobando para su entrada en vigor el 1 de enero.
Para el Gobierno andaluz esta «estabilidad» es clave en su choque con el Gobierno central. Mientras que en Andalucía se tramitan las cuentas de 2026, en el Gobierno central (al igual que en otras comunidades autónomas y ayuntamientos) aún no está claro ni si se podrán presentar las de 2025. «Tenemos un Gobierno que va camino de dos años con un presupuesto prorrogado con una inestabilidad parlamentaria que les impide centrarse en los desafíos importantes como país», criticó la consejera portavoz.
Esta ausencia de Presupuestos Generales del Estado genera un marco de «incertidumbre» en las cuentas autonómicas como se viene apuntando en los presupuestos andaluces cada vez que se han elaborado. Afecta a cuestiones como las entregas a cuenta (aunque se comunican previamente, no se actualizan automáticamente los importes que corresponden a cada año), el déficit, prestaciones como la dependencia o los planes de inversiones. No tiene incidencia, sin embargo, en los fondos europeos.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.La salida de vía de un camión cargado de clorhídrico en un área de servicio de la A-49, a la altura de Chucena (Huelva), ha obligado temporalmente este jueves a activar el Plan de Emergencia ante el Riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril, que ya ha quedado desactivado tras resolverse el suceso «sin incidencias».
Así lo ha dado a conocer el servicio de Emergencias 112 Andalucía en un apunte en su cuenta en la red social ‘X’ en la que ha confirmado que el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ya ha desactivado el Plan de Emergencia ante el Riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas «tras solventarse, sin incidencias», dicha salida de vía.
El consejero había activado previamente dicho plan, en fase de preemergencia, situación operativa cero (0), tras dicho incidente con un camión cisterna que ha perdido clorhídrico a la altura de Chucena.
Así lo anunció el propio consejero de Interior en un apunte en su cuenta en ‘X’, red social desde la que el servicio de emergencias 112 Andalucía ha aclarado que la zona donde se ha producido dicho incidente «se ha desalojado de forma preventiva y se ha confinado a los huéspedes de un hostal cercano».
El viento suave de poniente ha facilitado el trasvase de la carga, que ya ha concluido, según ha precisado también el 112, que ha aclarado igualmente que se han realizado «trabajos de retirada de sepiolita con los restos».
El consejero Antonio Sanz ha explicado que la zona del incidente ha quedado temporalmente aislada con intervención de bomberos y Protección Civil.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El choque entre el ministro de Transportes, Óscar Puente, y la Junta de Andalucía por la línea de ayudas a los jóvenes para el uso gratuito del transporte metropolitano y del urbano de competencia autonómica llegará a los tribunales. La Junta de Andalucía ha encomendado a sus servicios jurídicos que recurra la decisión del Ministerio de retirar esta línea de subvenciones debido a un incumplimiento por parte de la Consejería de Fomento de la obligación de difundir que esta medida tenía financiación estatal.
«No vamos a permitir que juegue con la dignididad de los andaluces ni más chulerías del ministro Puente. Se va a encontrar con el pueblo andaluz y con el gabinete jurídico de la Junta de Andalucía. Vamos a dar la batalla y vamos a defender a los jóvenes con uñas y dientes y la dignididad de los andaluces», explicó la consejera de Hacienda y portavoz del gobierno, Carolina España, abriendo así una línea más en la confrontación con el Gobierno de España «por los agravios» a la comunidad autónoma.
El conflicto parte de una orden ministerial que ofrece a comunidades autónomas y ayuntamientos la posibilidad de acceder a financiación estatal para aplicar un transporte gratuito a los menores de 14 años y para reducir con carácter general el billete al menos en un 40%. Son medidas que entrarían en vigor el 1 de julio. La Junta de Andalucía solicitó ambas líneas para que se pudieran beneficiar los usuarios de las líneas de autobuses del Consorcio, los Metros, los ferrys o los tranvías de carácter interurbano.
Sin embargo, la consejera de Fomento, Rocío Díaz, en la nota de prensa pública que difundió para informar sobre estas nuevas líneas destinadas al transporte público mencionó la participación del Ministerio en la reducción del 40%, pero no en la gratuidad para los menores de 14 años que financia en un 100% el Gobierno de España.
La airada reacción pública del ministro se completó posteriormente, el martes, en un escrito en el que formalmente comunicaba la retirada de la ayuda para los menores por incumplir sus bases. Sí se mantiene sin embargo la participación del Gobierno de España en la reducción de la tarifa general en un 40%.
Según los datos de la Junta de Andalucía la paralización de esta medida afectaría a 1,2 millones de andaluces que dejarían de poder usar gratis el Metro o las líneas de autobuses del Consorcio Metropolitano. Y, de momento, esta situación sólo se podrá enmendar en los juzgados. El Ministerio no tiene planes de revocar su decisión, y la Junta no se plantea asumir el coste con recursos propios y aplicar una iniciativa que legalmente puede asumir al ser de su competencia. «Sería aceptar un atraco más a la Junta como las entregas a cuenta y tantos otros agravios que se producen con Andalucía desde el Gobierno de España».
De momento, aunque en el choque entre administraciones el ministro Óscar Puente comparó a la Junta de Andalucía con el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, no hay ningún otro procedimiento similar al andaluz abierto con otro territorio autonómico por incumplimiento de la obligación de informar de la participación del Estado.
La Junta de Andalucía no ha remitido ninguna disculpa ni rectificación al Ministerio por el comunicado ya que su línea de argumentación se basa en restarle importancia a las palabras de la consejera y subrayar que sí aparece el Ministerio en la comunicación oficial al referirse a la reducción del 40%. «No tenemos ningún problema en decir que tienen financiación estatal», apuntó.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.En medio de una tormenta internacional por las decisiones de Donald Trump, el PSOE ha tratado de lanzar un nuevo lema para erosionar la imagen del presidente andaluz, Juanma Moreno: «Es lo mismo que Donald Trump pero peinado. Su forma de gobernar se parece bastante. Está desmontando todos los servicios públicos y va hacia un modelo en el que el que pueda es el único que va a tener cobertura sanitaria», apuntó el portavoz del PSOE-A, Francisco Cuenca.
El también coordinador del Área de Cultura y Nuevos Derechos de Ciudadanía de la Comisión Ejecutiva Regional del PSOE-A se ha pronunciado así en una entrevista concedida a Europa Press en la que ha evaluado la acción de gobierno de Juanma Moreno a un año aproximado del final de la legislatura, y ha denunciado que «cada vez está más insensible», como, en su opinión, ha evidenciado el presidente al no dedicar «ni una sola mención» a las «cerca de 100.000 personas» que, según las estimaciones de las organizaciones convocantes, secundaron en Sevilla el pasado 5 de abril la manifestación en defensa de la sanidad pública que culminó ante el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta.
Frente a ello, ha denunciado que el presidente de la Junta «se pasa el día dando vueltas, no tiene plan, no gestiona y no gobierna», y su «modelo se parece mucho al de Trump». «Moreno Bonilla es lo mismo que Trump, pero peinado», ha aseverado en esa línea Francisco Cuenca, que ha justificado esa afirmación señalando que el presidente de Estados Unidos «está desmontando todos los servicios públicos» en ese país, «mermando la capacidad de los profesionales, y cada vez yendo a un modelo en el que, de forma más privada, el que pueda es el único que va a tener una cobertura sanitaria».
«¿A que suena eso en Andalucía?», ha preguntado el portavoz socialista, que ha remarcado que eso «se parece bastante» a lo que está ocurriendo en esta comunidad autónoma, donde «los propios rectores» de las universidades públicas «han salido a protestar por la falta de financiación» de la Junta y para reclamar «recursos para investigación».
Además, Cuenca ha señalado que «Trump necesita de forma permanente y sin sentido alguna especie con quien pelearse, con quien embroncarse«, y eso «suena mucho» a la «pelea permanente» de Juanma Moreno «con el Gobierno de España», hacia el que, en cambio, y según ha opinado el portavoz socialista, el presidente de la Junta debería guardar «agradecimiento por la lealtad que está teniendo con Andalucía», que es una «prioridad» para el Ejecutivo del que María Jesús Montero es vicepresidenta primera.
La portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, respondió al portavoz del PSOE aunque eludió entrar en confrontación sobre la comparativa entre el presidente andaluz y Donald Trump: «Se ha retratado solo con unas declaraciones que no tienen ningún sentido», puntualizó.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.Con sus inmensas y paradisiacas playas, sus paisajes de ensueño, su exquisita gastronomía y su amplio patrimonio monumental, la provincia de Cádiz se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos que cada año atrae a miles de ciudadanos venidos de todos los rincones del mundo para explorar su belleza. Una particular estampa que ha hecho que incluso la prestigiosa revista National Geographic haya asegurado que se trata de «una de las más maravillosas de la geografía española y una de las más ricas».
Entre todos los municipios que la conforman, la publicación ha querido destacar nueve pueblos que considera los «más bonitos de España» por sus calles estrellas y empinadas, sus castillos medievales y sus iglesias que, unidos a su historia, cultura, gastronomía y sus entornos naturales los convierten en «auténticas delicias que enriquecen el recuerdo».
Entre estos municipios considerados los más bonitos de Cádiz se encuentra Arcos de la Frontera, un municipio compuesta por un entramado de calles empinadas, estrechas y tortuosas, una muralla que rodea la villa, y una multitud de rincones y monumentos de gran belleza, entre los que destacan el Castillo, la Iglesia de Santa María de la Asunción y la Iglesia de San Pedro.
Esta ciudad, ubicada sobre una peña y cortada por un impresionante tajo hacia el río, brinda a los visitantes de una espectacular panorámica del paisaje que la rodea.
«Arcos de la Frontera surgió, como muchas de las localidades de la zona, en la Prehistoria, de cuyo paso se tiene evidencias en la cueva del Higueral de Valleja, donde se han encontrado enterramientos prehistóricos y pinturas rupestres», señala National Geographic sobre esta localidad.
Y añade: «Sobre los siguientes pobladores, los romanos, se puede conocer un poco más en el Yacimiento de la Sierra de Aznar. A pesar de que hubo poblaciones mucho antes, todo su esplendor proviene de cuando los musulmanes reinaron estas tierras».
De igual modo, destaca entre los puntos de obligada visita la Cuesta de Belén, donde se encuentra el Hospital y la Iglesia de San Juan de Dios; la Plaza del Cabildo, con la Basílica menor de Santa María de la Asunción, el Ayuntamiento, el Castillo Ducal, el Convento de las Mercedarias Descalzas y el Parador Nacional; así como la Iglesia de San Pedro. A todo ello se suman sus numerosos miradores que aportan una imagen única del territorio.
Otro de los pueblos destacados por la revista es Castellar de la Frontera, municipio situado en pleno Campo de Gibraltar y con casi todo su término municipal incluido en el Parque Natural de Los Alcornocales, así como en la Ruta del Toro, por lo que es común encontrar estos animales dentro de las dehesas de la Almoraima, antiguo convento de Mercedarios y hoy una de las mayores fincas de España, que posee además un bosque espléndido de todas las especies del Parque.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.