En un mundo donde las fronteras entre disciplinas se vuelven cada vez más difusas, la neurociencia se erige como un puente fascinante entre el conocimiento científico y el aprendizaje cotidiano. La neurocientífica Elena Gallardo, originaria de Málaga y reconocida por su enfoque innovador, se adentra en este diálogo esencial en una charla que promete revolucionar nuestra comprensión sobre cómo aprendemos. Antes de su intervención, ofrece una entrevista reveladora que ilumina el intrincado laberinto de nuestro cerebro.
Durante la conversación, Gallardo explica cómo nuestras mentes operan como un conjunto integrado de sistemas. Las neuronas envían señales eléctricas que recorren diferentes áreas del cerebro, permitiendo que converjan datos sensoriales y procesos cognitivos en un ballet sincronizado. “Es crucial entender que no hay una sola parte del cerebro que actúe de manera aislada”, señala. “Cada función cerebral es el resultado de la interacción de múltiples redes neuronales que trabajan en conjunto.” Este enfoque holístico no solo es esencial para los investigadores, sino que también tiene llegar a ser fundamental para educadores y estudiantes.
La charla de Gallardo se titula “Conectando Ideas: Neurociencia y Educación” y se llevará a cabo en el auditorio del Centro de Innovación y Desarrollo de Málaga. En ella, buscará proporcionar herramientas prácticas para que educadores y padres comprendan mejor cómo se produce el aprendizaje y cómo pueden facilitarlo en sus entornos. “La neurociencia no es solo para científicos, debe ser accesible para todos”, subraya Gallardo, quien ha hecho de su misión difundir este conocimiento entre la comunidad educativa.
La neurociencia ha demostrado que los métodos de enseñanza tradicionales, muchas veces basados en memorizar información, pueden no ser tan efectivos como se pensaba. “La comprensión profunda y el aprendizaje significativo se logran cuando las emociones están involucradas”, explica. A través de ejemplos y estudios de caso, la neurocientífica pretende mostrar que el aprendizaje es un proceso dinámico que se alimenta de la curiosidad y la interacción.
El trabajo de Elena Gallardo no solo se limita a la teoría; su enfoque práctico está revolucionando escuelas y aulas en Málaga. Desde talleres hasta conferencias, su influencia se extiende, preparando a los educadores para implementar estrategias basadas en la investigación científica. La respuesta ha sido abrumadoramente positiva. “Los maestros se sienten empoderados al entender cómo funciona el cerebro de sus alumnos”, concluye Gallardo. “El conocimiento es poder, y en este caso, es también una herramienta para transformar vidas.”
Así, la charla de Elena Gallardo no solo será una exposición sobre la neurociencia; será una celebración del potencial humano y de los cambios que se pueden lograr cuando ciencia y educación se encuentran en un mismo camino. La cita está marcada y la comunidad educativa de Málaga no se la quiere perder.
La neurociencia está, sin duda, en el corazón de un cambio paradigmático en la educación, y la labor de Elena Gallardo es un ejemplo palpable de cómo el conocimiento científico puede traducirse en estrategias educativas efectivas. Sin embargo, debemos cuestionar hasta qué punto este enfoque se puede aplicar de manera generalizada en un sistema educativo que aún se aferra a métodos tradicionales. Aunque la integración de la neurociencia en la enseñanza parece ofrecer un camino prometedor para mejorar el aprendizaje, no podemos ignorar la realidad compleja y diversa de nuestras aulas. La idea de que “la comprensión profunda y el aprendizaje significativo se logran cuando las emociones están involucradas” es inspiradora, pero también plantea el desafío de formar a educadores que no solo comprendan la teoría detrás de estos conceptos sino que también sean capaces de implementarlos en situaciones prácticas donde cada alumno trae su propia historia y contexto emocional.
Además, este enfoque podría ser víctima de una sobre-simplificación si no se aborda con la profundidad y el rigor necesarios. La neurociencia no debería convertirse en una moda pasajera en el ámbito educativo; es crucial que su integración sea acompañada de formación continua y un análisis crítico de los resultados obtenidos. Fomentar la curiosidad y la interacción es fundamental, pero debemos ser cautelosos al adoptar un enfoque que podría ignorar las singularidades de cada estudiante. La responsabilidad recae en las instituciones educativas para que estas innovaciones no se queden en meras charlas inspiradoras, como la de Gallardo, sino que se traduzcan en una verdadera transformación educativa. Solo así lograremos empoderar tanto a maestros como a alumnos en esta nueva era del conocimiento.
Los docentes interinos están llamados a una nueva huelga indefinida. El sindicato IIDEA ha convocado este parón para manifestar el malestar del colectivo contra las oposiciones de este verano. Un proceso que ya está en marcha en su faceta burocrática y que culminará este 29 de abril, cuando cierre el plazo para presentar alegaciones. En un principio, se han recibido unas 48.500 solicitudes para las casi 7.800 plazas (Primaria, Secundario y Escuelas Oficiales de Idiomas) que saldrán a concurso. Estas oposiciones cuentan con el rechazo de los interinos, al entender que se trata de una «convocatoria masiva» que irá en contra de sus intereses. En un comunicado interno, se resalta que las plazas en cuestión «deberían haber sido convocadas en el concurso de méritos y en las oposiciones de estabilización».
Esta huelga llega en un contexto de cambios dentro del propio sindicato, en el que se ha producido un relevo en la cúpula de la organización y en el que se ha pedido cierta fuerza de convocatoria. No obstante, la intención de los nuevos responsables es revitalizar un movimiento que llegó a movilizar a más de 5.000 interinos en sendas manifestaciones celebradas en Sevilla. La huelga es la segunda de este tipo, después de la convocada el pasado mes de febrero. Entonces, sin embargo, no era de carácter indefinido.
El malestar de los interinos no se limita solo al proceso de oposiciones. Estiman que el Gobierno no está cumpliendo con las sucesivas sentencias europeas que cuestionan la interinidad en todas las administraciones españolas. Estos docentes, algunos con décadas de antigüedad, exigen que se le dé «fijeza». O dicho de otra manera: que sean asimilados como funcionarios sin la necesidad de pasar un proceso de oposiciones.
Este punto choca de manera frontal con el planteamiento de la Consejería de Educación. La consejera del ramo, María del Carmen Castillo, dejó claro en varias ocasiones que «la mejor manera de estabilizar al personal docente son oposiciones». De hecho, además de las de este verano, Andalucía tiene previsto sacar también nuevas oposiciones en 2026.
Castillo también negó el riesgo de que se produzca este efecto llamada. «En nuestra comunidad se ofertan más plazas porque el sistema educativo andaluz es el más grande de España y, por tanto, necesitamos a más docentes», dijo. La consejera también recordó que en los últimos cinco años las plazas obtenidas han ido a profesores andaluces.
Entre el colectivo de interinos, se repiten los testimonios de personas que denuncian la «arbitrariedad» y el gran peso que tendría el «factor suerte» a la hora de aprobar las oposiciones. Dependiendo de las personas con las que se ‘compite’ ante un tribunal, las posibilidades de sacar plaza o no variarían mucho.
La urgencia de los tiempos, en un principio, juega en contra de esta huelga. Aún no hay una fecha concreta para las oposiciones de este verano, pero sí se sabe que serán en el mes de junio. Hay otro factor reseñable: esta huelga con cuenta con el apoyo de los sindicatos que están sentados en la mesa de negociación.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.