El reciente patrocinio de casi 100.000 euros por parte del Ayuntamiento de Málaga a la Fundación Contemporánea para el desarrollo del Observatorio de la Cultura en el Cine Albéniz ha generado un intenso debate sobre la transparencia y moralidad de las decisiones institucionales. La oposición ha levantado la voz, cuestionando la legitimidad y la posible incompatibilidad del contrato, puesto que la concejala de Cultura, Mariana Pineda, tiene vínculos previos con la mencionada fundación.
Alicia Izquierdo, concejala de Nuevas Tecnologías, ha defendido la regularidad del proceso en una reciente comparecencia. Según sus declaraciones, este patrocinio fue suscrito exclusivamente por el gerente de Promálaga, Francis Salas, aprovechando sus atribuciones para realizar contratos de hasta 300.000 euros. La edil argumentó que la elección de la Fundación Contemporánea se justifica al ser la única entidad en España que lleva a cabo este tipo de observatorio. No obstante, no se ha esclarecido si la relación previa de Pineda con la fundación podría haber influido en la decisión.
Este escándalo se ha provocado en un contexto más amplio donde el retorno publicitario de dicho evento es objeto de discusión. Izquierdo ha insinuado que una evaluación del impacto económico del patrocinio requeriría una partida presupuestaria específica, dejando entrever que la administración municipal podría no estar cumpliendo plenamente con la normativa que obliga a rendir cuentas sobre el uso de fondos públicos. Con el patrocinio ya calificado por algunos grupos políticos como un “regalo,” las acusaciones de irregularidad y opacidad siguen cobrando fuerza.
El debate se intensificó cuando la viceportavoz de Vox, Yolanda Gómez, criticó que este tipo de iniciativas se perciben como un «coladero» de dinero público, además de señalar que la Fundación Contemporánea no actúa como una entidad sin ánimo de lucro, sino que forma parte de la empresa La Fábrica. En un contexto donde el Ayuntamiento planifica gastar 150.000 euros en la Noche en Blanco, una iniciativa de acceso gratuito que atrae a miles de ciudadanos, la cifra destinada al Observatorio de la Cultura ha dejado a muchos ciudadanos cuestionándose los criterios de priorización del gobierno local.
Mientras las críticas inundan el aire, la atención se centra en la falta de transparencia del proceso. A pesar de que el contrato ha sido finalmente publicado en la Plataforma de Contratos del Estado, los detalles específicos sobre las cláusulas y compromisos mutuos aún permanecen ocultos, lo que alimenta desconfianza hacia la gestión administrativa. La situación como un todo plantea interrogantes sobre la supervisión de los contratos públicos y la necesidad imperiosa de una rendición de cuentas que satisfaga la inquietud de la ciudadanía.
En este clima de tensión, el futuro del Observatorio de la Cultura y la credibilidad de la administración municipal se ponen a prueba, lo que demuestra que la transparencia en el manejo de fondos públicos no tiene solo un impacto financiero, sino que también es crucial para la legitimidad democrática en la gestión pública.
El reciente patrocinio de casi 100.000 euros por parte del Ayuntamiento de Málaga a la Fundación Contemporánea ha desatado un torrente de críticas que no solo deben considerarse como un mero desacuerdo político, sino como una señal alarmante de la necesidad de mayor vigilancia en el uso de fondos públicos. La conexión previa entre la concejala de Cultura, Mariana Pineda, y la fundación agrava las sospechas de que la elección de este patrocinio pueda haber estado influenciada por intereses personales más que por el valor cultural que esta iniciativa promete aportar. Este episodio resalta la urgencia de establecer procesos más transparentes y rigurosos en la adjudicación de contratos públicos, especialmente aquellos que implican cantidades significativas de dinero que podrían ser utilizados en iniciativas más inclusivas y accesibles para la ciudadanía.
La defensa de la concejala de Nuevas Tecnologías, Alicia Izquierdo, sobre la legalidad del proceso suena hueca en un contexto donde la falta de transparencia se ha vuelto la norma más que la excepción. La insinuación de que evaluar el impacto económico del patrocinio requeriría una partida presupuestaria específica sugiere una falta de preparación institucional para rendir cuentas y podría dividir aún más las opiniones en torno a la efectividad del gasto público. La crítica de Yolanda Gómez de que estas iniciativas podrían convertirse en «coladeros» de dinero público merece una reflexión profunda: ¿realmente estamos priorizando las necesidades de la comunidad o cediendo a las presiones de entidades que, lejos de actuar sin ánimo de lucro, buscan rentabilizar el capital social que generan? Así, la legitimidad democrática de nuestra gestión pública se encuentra en un punto crítico, y es imperativo que nuestros representantes respondan a estas inquietudes con acciones concretas que aseguren no solo la correcta administración de nuestros recursos, sino también la confianza de la ciudadanía en su gobierno.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.