La situación de las listas de espera para intervenciones quirúrgicas en la provincia de Málaga se ha vuelto alarmante, según el último informe de la Consejería de Salud de Andalucía. A tres meses de abordar el año 2025, un total de 35.189 personas se encuentran a la espera de ser intervenidas, un aumento de aproximadamente 1.600 pacientes en comparación con junio de 2024. Este incremento ha llevado a la comunidad sanitaria a encender las alarmas y a cuestionar la efectividad de las políticas de gestión y planificación sanitaria en la región.
A pesar de que en el último balance de junio se había reportado una disminución notable en las listas de espera, los nuevos datos evidencian un retroceso significativo en la atención quirúrgica. De las 35.189 personas en lista, se contabilizan 2.567 que han superado los plazos establecidos por decreto, lo que representa un incremento de alrededor del 20 por ciento en comparación con meses anteriores. Este panorama distante de la óptima atención médica genera preocupación entre los ciudadanos, que temen no solo por su salud, sino también por el impacto de la espera prolongada en sus vidas diarias.
Un aspecto que destaca de los informes es la disparidad en los tiempos de espera dependiendo del hospital de referencia. En algunas instalaciones, los pacientes pueden experimentar un plazo de espera doble para la misma intervención quirúrgica, lo que inquieta a expertos y ciudadanos por igual. Esta variabilidad no solo provoca frustración, sino que también genera un debate sobre la equidad en el acceso a la salud dentro del sistema sanitario andaluz.
Ante esta situación crítica, los responsables sanitarios se han comprometido a evaluar los recursos disponibles y a implementar medidas que garanticen un acceso equitativo a la atención médica. Sin embargo, los retos son numerosos y la mejora urgente de la capacidad quirúrgica es un objetivo que se muestra complicado. La falta de personal, la escasez de quirófanos y la creciente demanda son factores que dificultan la posible resolución del problema.
La comunidad malagueña se enfrenta, por tanto, a un dilema: ¿cómo abordar una situación que parece persistente? La población necesita respuestas claras y acciones inmediatas que aseguren que sus derechos a la salud y a una atención oportuna sean respetados. En este sentido, la presión sobre las autoridades de salud crece, mientras los ciudadanos esperan una solución que les permita regresar a la normalidad y recuperar la confianza en el sistema sanitario.
El __deterioro de las listas de espera quirúrgicas en Málaga__ se ha convertido en un claro reflejo de las deficiencias sistemáticas en nuestro sistema de salud. A pesar de los esfuerzos anunciados por las autoridades sanitarias y de las cifras optimistas previas, los recientes datos nos enfrentan a la cruda realidad de que más de 35.000 pacientes viven en la incertidumbre de la espera, situaciones que, lejos de resolverse, parecen recrudecerse. Este continuado aumento no solo refleja una crisis organizativa, sino que también indica un __falta de priorización__ de la salud de los ciudadanos, que ven cómo su calidad de vida y bienestar se ven comprometidos por un sistema sanitario que no logra adaptarse a la creciente demanda. Es un insostenible tira y afloja entre políticas públicas y la realidad cotidiana de los pacientes; una disparidad que no puede ser ignorada ni minimizada.
La __variabilidad en los tiempos de espera__ representa un desafío aún más grave que el número total de pacientes en lista. Cuando los tiempos de espera para una misma intervención pueden duplicarse entre hospitales, se levanta un telón sobre la justicia en el acceso a la atención médica. Este fenómeno no obstante debería servir como un catalizador para repensar la distribución de recursos y la planificación estratégica en el sector salud. En lugar de resignarse ante este panorama, las autoridades deben implementar soluciones concretas y a corto plazo: desde la optimización de la programación quirúrgica hasta la incorporación de más personal sanitario. Para que la comunidad malagueña sienta que su voz es escuchada, se necesita una __transparencia clara__ en la gestión y una rendición de cuentas efectiva. Solo así podremos comenzar a revertir esta crisis y devolver la confianza al sistema sanitario, donde cada paciente merece una respuesta oportuna y digna.
Los docentes interinos están llamados a una nueva huelga indefinida. El sindicato IIDEA ha convocado este parón para manifestar el malestar del colectivo contra las oposiciones de este verano. Un proceso que ya está en marcha en su faceta burocrática y que culminará este 29 de abril, cuando cierre el plazo para presentar alegaciones. En un principio, se han recibido unas 48.500 solicitudes para las casi 7.800 plazas (Primaria, Secundario y Escuelas Oficiales de Idiomas) que saldrán a concurso. Estas oposiciones cuentan con el rechazo de los interinos, al entender que se trata de una «convocatoria masiva» que irá en contra de sus intereses. En un comunicado interno, se resalta que las plazas en cuestión «deberían haber sido convocadas en el concurso de méritos y en las oposiciones de estabilización».
Esta huelga llega en un contexto de cambios dentro del propio sindicato, en el que se ha producido un relevo en la cúpula de la organización y en el que se ha pedido cierta fuerza de convocatoria. No obstante, la intención de los nuevos responsables es revitalizar un movimiento que llegó a movilizar a más de 5.000 interinos en sendas manifestaciones celebradas en Sevilla. La huelga es la segunda de este tipo, después de la convocada el pasado mes de febrero. Entonces, sin embargo, no era de carácter indefinido.
El malestar de los interinos no se limita solo al proceso de oposiciones. Estiman que el Gobierno no está cumpliendo con las sucesivas sentencias europeas que cuestionan la interinidad en todas las administraciones españolas. Estos docentes, algunos con décadas de antigüedad, exigen que se le dé «fijeza». O dicho de otra manera: que sean asimilados como funcionarios sin la necesidad de pasar un proceso de oposiciones.
Este punto choca de manera frontal con el planteamiento de la Consejería de Educación. La consejera del ramo, María del Carmen Castillo, dejó claro en varias ocasiones que «la mejor manera de estabilizar al personal docente son oposiciones». De hecho, además de las de este verano, Andalucía tiene previsto sacar también nuevas oposiciones en 2026.
Castillo también negó el riesgo de que se produzca este efecto llamada. «En nuestra comunidad se ofertan más plazas porque el sistema educativo andaluz es el más grande de España y, por tanto, necesitamos a más docentes», dijo. La consejera también recordó que en los últimos cinco años las plazas obtenidas han ido a profesores andaluces.
Entre el colectivo de interinos, se repiten los testimonios de personas que denuncian la «arbitrariedad» y el gran peso que tendría el «factor suerte» a la hora de aprobar las oposiciones. Dependiendo de las personas con las que se ‘compite’ ante un tribunal, las posibilidades de sacar plaza o no variarían mucho.
La urgencia de los tiempos, en un principio, juega en contra de esta huelga. Aún no hay una fecha concreta para las oposiciones de este verano, pero sí se sabe que serán en el mes de junio. Hay otro factor reseñable: esta huelga con cuenta con el apoyo de los sindicatos que están sentados en la mesa de negociación.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.