En un contexto de creciente tensión geopolítica, la Unión Europea ha marcado un nuevo rumbo hacia la independencia tecnológica, y Andalucía se posiciona como un catalizador clave en este ambicioso plan. En este sentido, la reciente reprogramación de los fondos europeos asignados a la Junta de Andalucía abre un abanico de oportunidades que no solo transformarán la economía regional, sino que también fortalecerán la posición de Europa en el competitivo panorama global de los semiconductores.
El pasado 12 de marzo, en el majestuoso Palacio de Carlos V de la Alhambra, se dio a conocer la asignación de 236 millones de euros para el nuevo Programa Andalucía 21-27. De esa cifra, un notable total de 117 millones de euros será destinado al ambicioso centro de investigación y fabricación de semiconductores del IMEC, que se levantará en Málaga. Este proyecto no solo implica una fuerte inversión económica, sino que marca el inicio de una nueva era en la que la región se convertirá en un referente para la innovación tecnológica en Europa.
El centro de IMEC, reconocido a nivel mundial por su liderazgo en la investigación y desarrollo de microchips, supondrá un hito para el ecosistema emprendedor de Málaga. La cesión de terrenos en Málaga TechPark, firmada en enero, permitió que este proyecto echara raíces firmes en la región. La decisión de establecer el primer laboratorio de IMEC fuera de Lovaina no solo cataliza la investigación en semiconductores, sino que también prevé la creación de cientos de empleos altamente cualificados, lo que contribuirá a la dinámica del mercado laboral andaluz.
Sin embargo, la reprogramación de los fondos no se limita a este proyecto monumental en Málaga. La Junta de Andalucía también ha decidido imprimir fuerza en otras iniciativas. Entre ellas, se incluyen proyectos de energía limpia como el Tokamak Smart en Sevilla, que recibirá 8 millones de euros, y el acelerador de partículas IFMIF DONES en Granada, con una asignación de más de 100 millones de euros. Estas inversiones subrayan un compromiso claro con un futuro sostenible y la diversificación económica de Andalucía, adaptándose a las necesidades del presente y del futuro.
La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, liderada por Carolina España, ha destacado la relevancia de esta reprogramación. “Este ajuste en el programa Andalucía FEDER 2021-2027 es esencial para adaptar nuestras inversiones a las necesidades actuales y contribuir al desarrollo de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP)”, afirmó España en la reunión del comité. Se espera que el modelo que se implemente en Málaga sirva de referente para el resto de Europa, marcando el paso hacia una economía cada vez más digital y menos dependiente de fuentes externas.
La inauguración del centro de IMEC se prevé para 2030, pero el camino hacia su realización ya ha comenzado a sembrar un futuro lleno de posibilidades. Con un coste total de 615 millones de euros, la inversión colectiva de las distintas administraciones garantiza que Málaga se erija como la nueva capital europea de la tecnología de microchips. De este modo, la región no solo refuerza su papel dentro del mapa tecnológico global, sino que también contribuye a la seguridad y sostenibilidad del continente europeo en un momento de incertidumbre.
La llegada del centro IMEC a Málaga promete transformar la región en un epicentro tecnológico dentro de Europa, un hecho indudablemente positivo que pone de manifiesto la ambición de Andalucía por elevar su perfil en un sector estratégico como el de los semiconductores. Sin embargo, esta ilusión de progreso no puede empañar la necesidad de una planificación integral que contemple no solo la creación de puestos de trabajo y la inversión económica, sino también la sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos. Es crucial que, al abrazar este nuevo horizonte tecnológico, se evite caer en la trampa de un desarrollo economicista que agote los recursos humanos y naturales de la zona. La experiencia pasada con otras inversiones masivas en el sur de España nos recuerda que, sin un enfoque equilibrado, los resultados pueden ser pobres y efímeros. Es fundamental que la Junta de Andalucía mantenga un compromiso inquebrantable con el entorno social y ecológico en el que se inserta este desarrollo.
Aunque el proyecto del IMEC es un paso hacia adelante en términos de innovación, es menester seguir de cerca la implementación de los planes de formación y de atracción de talento que se derivarán de esta inversión. La creación de “cientos de empleos altamente cualificados” no será suficiente si estos no se acompañan de programas educativos robustos y accesibles que permitan a la población local beneficiarse de las oportunidades que generará el centro. La mirada a futuro debe ser inclusiva, asegurando que tanto los jóvenes como los talentos ya establecidos en la región no sean meras estadísticas, sino protagonistas activos en esta revolución tecnológica. Solo así, Málaga podrá realmente afirmarse como la “nueva capital europea de la tecnología de microchips”, garantizando no solo su desarrollo económico, sino también un legado significativo para las generaciones venideras.
Los docentes interinos están llamados a una nueva huelga indefinida. El sindicato IIDEA ha convocado este parón para manifestar el malestar del colectivo contra las oposiciones de este verano. Un proceso que ya está en marcha en su faceta burocrática y que culminará este 29 de abril, cuando cierre el plazo para presentar alegaciones. En un principio, se han recibido unas 48.500 solicitudes para las casi 7.800 plazas (Primaria, Secundario y Escuelas Oficiales de Idiomas) que saldrán a concurso. Estas oposiciones cuentan con el rechazo de los interinos, al entender que se trata de una «convocatoria masiva» que irá en contra de sus intereses. En un comunicado interno, se resalta que las plazas en cuestión «deberían haber sido convocadas en el concurso de méritos y en las oposiciones de estabilización».
Esta huelga llega en un contexto de cambios dentro del propio sindicato, en el que se ha producido un relevo en la cúpula de la organización y en el que se ha pedido cierta fuerza de convocatoria. No obstante, la intención de los nuevos responsables es revitalizar un movimiento que llegó a movilizar a más de 5.000 interinos en sendas manifestaciones celebradas en Sevilla. La huelga es la segunda de este tipo, después de la convocada el pasado mes de febrero. Entonces, sin embargo, no era de carácter indefinido.
El malestar de los interinos no se limita solo al proceso de oposiciones. Estiman que el Gobierno no está cumpliendo con las sucesivas sentencias europeas que cuestionan la interinidad en todas las administraciones españolas. Estos docentes, algunos con décadas de antigüedad, exigen que se le dé «fijeza». O dicho de otra manera: que sean asimilados como funcionarios sin la necesidad de pasar un proceso de oposiciones.
Este punto choca de manera frontal con el planteamiento de la Consejería de Educación. La consejera del ramo, María del Carmen Castillo, dejó claro en varias ocasiones que «la mejor manera de estabilizar al personal docente son oposiciones». De hecho, además de las de este verano, Andalucía tiene previsto sacar también nuevas oposiciones en 2026.
Castillo también negó el riesgo de que se produzca este efecto llamada. «En nuestra comunidad se ofertan más plazas porque el sistema educativo andaluz es el más grande de España y, por tanto, necesitamos a más docentes», dijo. La consejera también recordó que en los últimos cinco años las plazas obtenidas han ido a profesores andaluces.
Entre el colectivo de interinos, se repiten los testimonios de personas que denuncian la «arbitrariedad» y el gran peso que tendría el «factor suerte» a la hora de aprobar las oposiciones. Dependiendo de las personas con las que se ‘compite’ ante un tribunal, las posibilidades de sacar plaza o no variarían mucho.
La urgencia de los tiempos, en un principio, juega en contra de esta huelga. Aún no hay una fecha concreta para las oposiciones de este verano, pero sí se sabe que serán en el mes de junio. Hay otro factor reseñable: esta huelga con cuenta con el apoyo de los sindicatos que están sentados en la mesa de negociación.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.