Stats
Stats
Close

Imbroda rechaza reapertura de aduana con Marruecos y advierte de pérdida de soberanía para Melilla.

El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, se opone enérgicamente a la reapertura de la aduana comercial con Marruecos, alertando sobre una posible pérdida de soberanía y el impacto negativo en el comercio local.

Imbroda rechaza la reapertura de la aduana comercial con Marruecos: «Perderíamos soberanía»

El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha manifestado su enérgico rechazo a la posible reapertura de la aduana comercial con Marruecos en condiciones que, según él, favorecerían a las exportaciones marroquíes y perjudicarían gravemente a los comerciantes locales. En declaraciones a los medios, Imbroda ha afirmado que esta medida podría conducir a una «pérdida de soberanía política» para la ciudad autónoma, que, a su juicio, se vería relegada a la categoría de «región más de Marruecos.»

Las preocupaciones de Imbroda se hacen eco de un informe del periódico El Faro, que reveló que la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, había contactado de manera selectiva a ciertos empresarios para anunciar la reactivación del comercio con Marruecos. Según el líder popular, si dicha medida se concreta, los comerciantes melillenses estarían limitados a vender únicamente productos fabricados en Melilla, en un contexto donde la escasez de fábricas en la ciudad haría prácticamente imposible que se generara un beneficio real para el comercio local.

“La aduana comercial de Europa quedaría completamente anulada”, ha subrayado Imbroda, quien se opone “rotundamente” a esta iniciativa desde cualquier perspectiva. Asegura que, mientras Melilla no podría exportar sus productos al país vecino, Marruecos tendría la libertad de inundar el mercado local con productos como áridos y alimentos, lo que representa una amenaza directa a la sostenibilidad económica de la ciudad.

Imbroda demanda diálogo y representación

Frente a esta situación, Imbroda ha exigido que se dé voz a los representantes legítimos del pueblo melillense en las negociaciones, apelando a los principios establecidos en la Constitución. El presidente local enfatiza que los ciudadanos de Melilla han depositado su confianza en el gobierno de la ciudad para que actúe en asuntos de esta naturaleza, y considera fundamental que sus preocupaciones sean atendidas por el Gobierno nacional.

Además, el presidente de la ciudad ha manifestado su inquietud ante la falta de interés del Ejecutivo central en escuchar a la mayoría de la población melillense, advirtiendo que se movilizarán con «todas nuestras fuerzas» para evitar que esta situación se materialice. Imbroda ha anunciado que llevarán el caso a instancias parlamentarias y judiciales, destacando la firme determinación de defender la economía y la identidad de Melilla en el contexto de las relaciones comerciales con Marruecos.

La postura del presidente de Melilla, Juan José Imbroda, respecto a la reapertura de la aduana comercial con Marruecos plantea un debate fundamental sobre el equilibrio entre la economía local y la soberanía política. Si bien es comprensible su preocupación ante el impacto que esta medida podría generar en los comerciantes melillenses, resulta cuestionable la forma en que se plantea la discusión. Imbroda parece olvidar que el comercio transfronterizo también puede abrir oportunidades para diversificar la economía local, atraer inversiones y fomentar un ambiente de cooperación regional. Un enfoque más constructivo podría haberse traducido en la búsqueda de condiciones que beneficien a ambas partes, en lugar de adoptar una postura tan rígida que alimenta la polarización en un momento en que el diálogo es más necesario que nunca.

Por otro lado, la llamada de Imbroda a fortalecer la representación de Melilla en las decisiones del Gobierno nacional es válida, pero su retórica sobre la «pérdida de soberanía» puede sonar a alarmismo innecesario. La territorialidad y la identidad cultural no deben ser utilizadas como herramientas de temor, sino como cimientos para construir puentes comerciales que beneficien a la región. La movilización de fuerzas mencionada por Imbroda podría resultar efectiva, siempre que se dirija hacia la articulación de un modelo comercial que no solo proteja los intereses de los comerciantes locales, sino que también potencie el desarrollo sostenible de Melilla en un escenario global interconectado. Rechazar la apertura sin proponer alternativas claras y prácticas podría ser un error que, a la larga, podría dejar a Melilla aislada en un mundo donde la colaboración y la interdependencia son la norma.

Más noticias de la sección de España

Aguirre celebra la investigación a Montoro y revive la polémica filtración de su declaración de la renta en 2015, que...
Un informe de la UCO revela una posible conexión entre una consultora ligada a Montoro y una ventajosa modificación fiscal...
A dos años de una investidura agónica, la legislatura española pende de un hilo. Escándalos, tensiones territoriales y la sombra...
Quince años después de la austeridad, la sombra de Montoro reaparece, reabriendo heridas sobre la ética política y el legado...
Un piragüista ha fallecido tras volcar su embarcación durante una competición en el río Piqueras, La Rioja. El deportista fue...
La sevillana Sara García-Cubillana marca un hito en la Armada Española: es la primera mujer en graduarse como número uno...
Bruselas rechaza por séptima vez la propuesta española de oficializar las lenguas cooficiales, generando tensiones y frustración en el seno...
Tras semanas de calor sofocante, España respira: las temperaturas bajan y la lluvia regresa al norte, aunque Alicante permanece en...
Imputado el exministro Montoro. Una investigación judicial desvela un presunto entramado societario ligado a su bufete, Equipo Económico, por posible...
Un incendio forestal en Ávila obliga a evacuar un campamento infantil, poniendo a prueba la solidaridad de la comunidad. La...
La UCO investiga una posible filtración desde Prisiones que habría alertado a la defensa de Santos Cerdán sobre las pesquisas...
La insistencia de Albares en imponer el catalán y el euskera en la UE le valen críticas y comparaciones con...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros