La reunión celebrada esta mañana entre el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha marcado un punto de inflexión en la gestión de menores migrantes no acompañados en el archipiélago. Ambas partes han acordado que, a finales de enero, se presentará un texto reformado que regulará la redistribución de estos menores, quienes actualmente se encuentran en condiciones de hacinamiento en las islas.
La actual situación en Canarias es crítica, con más de 5.800 menores bajo tutela, lo que ha llevado a la Administración a buscar medidas urgentes y eficientes para abordar este desafío humanitario. El borrador de real decreto-ley que el Gobierno canario ha propuesto contempla una redistribución extraordinaria de más de 4.000 menores a otras comunidades autónomas, junto con 500 en Ceuta. Esta intervención se basará en criterios de población, acogidas previas, PIB regional y un indicador de solidaridad relacionado con la acogida de menores en los últimos años.
El compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez de trabajar en este borrador ha sido recibido con alivio por Clavijo, quien ha subrayado que «es un paso adelante». La próxima etapa consistirá en discutir estos cambios en detalle en un plazo de diez días, con miras a hacer las adecuaciones necesarias y lograr el consenso con otros grupos políticos en el Parlamento. El presidente canario anticipa que para la primera semana de febrero se podrán iniciar las negociaciones para abordar el tema con todos los partidos interesados.
A pesar de las expectativas, persisten algunas incógnitas respecto a la forma legislativa que tomará esta reforma. El ministro Torres ha manifestado sus dudas sobre si proceder vía decreto-ley o como proposición de ley, aunque prefiere esta última opción. La necesidad de apoyo parlamentario es crucial, especialmente dado el rechazo del PP y la postura ambivalente de Junts, que está dispuesto a aceptar un decreto puntual pero no una reforma estructural.
El camino hacia una solución efectiva se torna complejo. Mientras Clavijo confía en la disposición de comunidades como Cataluña para colaborar, critica la falta de voluntad de otras como La Rioja. Este panorama resalta la importancia de un enfoque que no solo aborde la situación inminente, sino que también contemple soluciones sostenibles a largo plazo para los menores migrantes no acompañados.
En un contexto donde las presiones humanitarias se hacen cada vez más evidentes, el tiempo se convierte en un factor esencial. Las autoridades están decididas a actuar rápidamente, y la próxima reunión entre los equipos técnicos de ambos gobiernos será crucial para sentar las bases de un sistema que no solo garantice el bienestar de estos menores, sino que también respete el marco legal y las responsabilidades de todas las comunidades autónomas implicadas. La colaboración será, sin duda, el ingrediente clave para lograr este ambicioso objetivo.
A pesar de que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno central y el Ejecutivo canario puede ser interpretado como un avance positivo en la gestión de los menores migrantes no acompañados, es fundamental abordar las **incógnitas** que persisten en el proceso. La incertidumbre sobre si la reforma se implementará a través de un decreto-ley o una proposición de ley pone de manifiesto la **fragilidad** de este compromiso, especialmente en un contexto político que se caracteriza por el desacuerdo. Si bien el deseo de aliviar la situación crítica en Canarias es innegable, resulta preocupante que la redistribución de los menores se haya convertido en un tema de negociación política, en lugar de considerarse una **responsabilidad humanitaria** que debería ser incondicionalmente asumida por todas las comunidades autónomas, independientemente de sus inclinaciones políticas. La vida y el futuro de estos menores no pueden estar supeditados a la coyuntura de las alianzas parlamentarias.
Asimismo, el hecho de que se hable de un plan de **redistribución extraordinaria de miles de menores** no debe ser un mero parche para mitigar la presión inmediata. Es imperativo que, junto a estas acciones, se desarrolle un enfoque sostenible a largo plazo que contemple no solo la situación de los menores actualmente hacinados, sino también la creación de sistemas de acogida que realmente garanticen su bienestar. La **solidaridad** entre comunidades autónomas debería ser un principio rector, más allá de que algunas se muestren reacias a asumir su parte en esta crisis multifacética. Solo a través de un marco legal que reconozca la **urgencia de la situación** y la necesidad de colaboración integrada, podremos avanzar hacia un sistema que no solo resuelva la emergencia actual, sino que también sea capaz de ofrecer respuestas efectivas y compasivas en el futuro.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.