Málaga sigue demostrando ser un hervidero de talento e innovación. La startup Aliqindoi acaba de dar un golpe de efecto al ser seleccionada por SkyDeck, el prestigioso fondo de inversión y aceleradora de la Universidad de Berkeley. Con una tasa de aceptación inferior al 1%, esta empresa andaluza se posiciona como la segunda española en lograr este hito, consolidando su propuesta de economía circular aplicada a la tecnología como una de las más disruptivas y prometedoras a nivel mundial. Se trata de un espaldarazo crucial para el ecosistema emprendedor malagueño y una muestra de que la innovación con sello «made in Spain» puede competir al más alto nivel.
Pero la buena noticia no se limita al reconocimiento. SkyDeck ha apostado fuerte por Aliqindoi, adquiriendo una participación del 7,5% en su capital. Esta inyección de confianza, además del acceso a la red de mentores y recursos de SkyDeck, impulsará el crecimiento de la startup y su expansión internacional. Como parte de este ambicioso plan, Aliqindoi abrirá una oficina en Silicon Valley, el epicentro de la innovación tecnológica a nivel global. Un movimiento estratégico que les permitirá estar más cerca de los principales actores del sector y acelerar su desarrollo.
El corazón de la propuesta de valor de Aliqindoi reside en Cyclick, una innovadora plataforma que redefine el acceso a la tecnología mediante un modelo de suscripción circular. Imaginemos un «Buy Now, Pay Later» adaptado al mundo tecnológico, donde se reduce el coste de los dispositivos desde el primer día al anticipar su valor de reventa. Cyclick integra la lógica del reacondicionamiento y la recompra desde el inicio del proceso de compra, ofreciendo una alternativa más asequible y sostenible tanto para consumidores como para empresas. Esta solución aborda un problema acuciante: la pérdida de valor estimada en más de 150.000 millones de dólares anuales en electrónica debido a la falta de modelos circulares. La plataforma se integra fácilmente en canales online y físicos, generando valor adicional a través de la gestión de reventa de los dispositivos.
Este enfoque disruptivo no solo democratiza el acceso a la tecnología, sino que también contribuye a un futuro más sostenible al alargar la vida útil de los dispositivos y reducir el impacto ambiental de la producción de nuevos equipos. Aliqindoi se posiciona como un agente clave en la transición hacia una economía circular, demostrando que es posible combinar innovación, rentabilidad y responsabilidad ambiental. La expansión internacional de Aliqindoi, con planes inmediatos para Estados Unidos, Europa y África, promete llevar este modelo innovador a un público global, transformando la forma en que consumimos y gestionamos la tecnología.
La noticia sobre Aliqindoi, la startup malagueña que ha logrado entrar en SkyDeck, la aceleradora de Berkeley, es sin duda un soplo de aire fresco para el ecosistema emprendedor local. Sin embargo, celebremos con cautela. Si bien el modelo de suscripción circular propuesto por Cyclick es prometedor en su intento de abordar el derroche tecnológico y promover la sostenibilidad, no debemos caer en la complacencia de creer que una sola startup puede, por sí sola, resolver un problema sistémico de tal magnitud. La verdadera prueba de fuego no será el reconocimiento en Silicon Valley, sino su capacidad de transformar realmente los hábitos de consumo y desafiar a las grandes corporaciones que perpetúan la obsolescencia programada. La inyección de capital es bienvenida, pero el verdadero éxito radicará en demostrar que la «economía circular» no es solo un eslogan de marketing, sino un modelo viable y escalable a largo plazo.
El éxito de Aliqindoi, aunque meritorio, no debe eclipsar la necesidad de un apoyo gubernamental más robusto y sostenido al ecosistema innovador malagueño. Depender exclusivamente de la «fiebre startup» y los fondos de inversión extranjeros es un arma de doble filo. Si bien la apertura de una oficina en Silicon Valley es un movimiento estratégico para acceder a capital y talento, corremos el riesgo de que la innovación «made in Málaga» termine siendo absorbida y desvirtuada por los intereses del mercado global. Es crucial que las instituciones locales inviertan en la creación de un entorno propicio para el desarrollo de empresas tecnológicas arraigadas en el territorio, capaces de generar empleo de calidad y contribuir al desarrollo social y económico de la región a largo plazo, en lugar de ser meros satélites de la innovación foránea.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.