Esta semana, el Gobierno ha disparado una nueva polémica en el ámbito de la economía española al plantear una posible modificación en el régimen de tributación de las SOCIMIs (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario). Aunque la intención podría ser vista como una respuesta a la creciente crisis de vivienda, muchos expertos advierten que este cambio podría tener repercusiones negativas significativas en el mercado.
A pesar de las críticas constantes hacia estas estructuras societarias —frecuentemente vistas como un refugio fiscal para grandes patrimonios—, el marco tributario actual no es tan permisivo como se podría pensar. Con un tipo impositivo del 0% en el Impuesto sobre Sociedades, las SOCIMIs están obligadas a repartir al menos el 80% de sus beneficios entre sus socios, quienes, a su vez, tributan en sus respectivas declaraciones de IRPF o Impuesto de Sociedades. Así, la percepción de una exoneración fiscal se desvanece al demostrar que, finalmente, la carga tributaria se traslada a los accionistas.
Los analistas apuntan que la propuesta de reforma limitaría aún más el acceso a vivienda asequible, dado que los grandes inversores han sido los principales impulsores de la construcción y rehabilitación de inmuebles en los últimos años. Estos capitales han jugado un papel crucial no solo en la oferta de vivienda, sino también en la revitalización de áreas urbanas desatendidas. Por lo tanto, una regulación que enfrente a estas entidades podría provocar un efecto rebote, conduciendo a una reducción drástica en la inversión privada, justo cuando el país necesita atraer capitales para asegurar su crecimiento económico.
Por otro lado, el llamado a la urgencia de las reformas fiscales ha generado preocupaciones sobre una potencial fuga de capitales. En un contexto donde la presión fiscal se encuentra en niveles cercanos al 39%, decisiones que cierren las puertas a inversiones podrían llevar a que los grandes fondos y patrimonios busquen refugios más amigables en el extranjero. La atracción de inversiones es fundamental no solo para la recuperación del sector inmobiliario, sino también para la estabilización económica general de España en un momento crítico.
En este sentido, parece más prudente considerar incentivos fiscales que fomenten una mayor sostenibilidad y disponibilidad de vivienda, en lugar de recurrir a medidas restrictivas que podrían resultar contraproducentes. La opinión de expertos como Francisco Campoy, socio de Emede ETL Global, coincide en que, para lograr un equilibrio en el mercado de la vivienda, se deben impulsar políticas que premien a los inversores en lugar de ahuyentarlos.
Con la incertidumbre pujante y las tensiones sociales en aumento, la decisión del Gobierno no solo tendrá repercusiones económicas, sino que también impactará directamente en la vida de miles de ciudadanos que buscan un hogar en un contexto de creciente demanda y escasez de oferta. La búsqueda de un equilibrio entre la necesidad de acceso a la vivienda y la levedad fiscal para los inversores se presenta como un desafío fundamental para el futuro inmediato de la economía española.
La reciente propuesta del Gobierno sobre las SOCIMIs nos confronta con un dilema crítico en la lucha por una vivienda asequible. Si bien la intención de reformar la tributación de estas entidades puede percibirse como un intento de contener la especulación inmobiliaria, es necesario cuestionar la eficacia de estas acciones en un mercado que ya se encuentra en crisis. La historia nos enseña que castigar a los inversores a través de políticas fiscales restrictivas a menudo provoca efectos adversos. En lugar de la acuciante necesidad de atacar a las SOCIMIs, deberíamos estar promoviendo un diálogo constructivo que busque incentivar la inversión privada, garantizando así un crecimiento sostenido que beneficie tanto a economías locales como a quienes requieren acceso al mercado de la vivienda.
Además, es fundamental reconocer que el actual enfoque puede generar una fuga de capitales que agravaría aún más la situación del sector inmobiliario. La presión fiscal ya es considerable en España, y dar la espalda a los grandes inversores podría resultar en una desinversión que comprometa no solo la recuperación del sector, sino también el bienestar económico general. La clave está en encontrar un equilibrio que permita asegurar acceso a vivienda asequible sin espantar a aquellos que han sido fundamentales en la revitalización de áreas urbanas y en la construcción de nuevas soluciones habitacionales. La moderación y la búsqueda de incentivos que promuevan la colaboración entre el Estado y los inversores privados son, sin duda, el camino más acertado hacia un futuro más próspero y estable.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.