Stats
Stats
Close

Paraguay: Banco Central confía en que tasa de interés del 6% reducirá inflación a 3,5% para 2026.

El Banco Central de Paraguay se propone reducir la inflación al 3,5% para 2026, manteniendo su tasa de interés de referencia en el 6%, mientras enfrenta un panorama económico con desafíos y proyecciones de crecimiento moderado.

Paraguay y el Desafío de la Inflación: Estrategias del Banco Central para 2026

El Banco Central de Paraguay ha trazado un ambicioso objetivo para controlar la inflación, anunciando que espera que su tasa de interés de referencia, actualmente situada en 6%, sea la herramienta clave para alcanzar un nuevo umbral inflacionario del 3,5% hacia mediados de 2026. En una reciente entrevista, su presidente, Carlos Carvallo, destacó que, a pesar de la estabilidad actual en las tasas, no se descartan ajustes futuros para lograr dicho objetivo.

Carvallo aseguró que la política monetaria actual es adecuada, y que la tasa se ha mantenido constante desde abril, lo que ha permitido que la inflación se mantenga estable durante los últimos 20 meses en torno a un objetivo previo del 4%. Sin embargo, las proyecciones para el próximo año indican un pequeño aumento de precios del 3,7%, apenas superior a la tasa de este año. Esto plantea un desafío adicional en el camino hacia la estabilidad económica.

Predicciones de Crecimiento y Medidas Gubernamentales

El entorno macroeconómico, según los datos del Banco Central, no solo muestra desafíos en la inflación, sino también en el crecimiento económico. Se pronostica que la economía paraguaya se desacelerará ligeramente, alcanzando un 3,8% en 2025, frente al 4% previsto para este año. Este pronóstico contempla factores como la depreciación del real brasileño y su impacto en el comercio, así como la esperada recuperación de la economía argentina, que podría influir en el comercio de Paraguay de manera significativa en el futuro.

Desde el punto de vista fiscal, el Gobierno paraguayo se ha comprometido a reducir su déficit, que actualmente se estima en 2,6% del PIB, con el ambicioso objetivo de lograr un 1,5% para el 2026. Esta medida es parte de un enfoque más amplio para fortalecer las finanzas públicas y crear un entorno favorable para la inversión y el crecimiento sostenible.

Los analistas consultados apuntan a que, en función de estos indicadores, es probable que el Banco Central considere en el transcurso del próximo año una reducción gradual de las tasas hacia el 5,5%

El anuncio del Banco Central de Paraguay sobre su pretensión de reducir la inflación al 3,5% para 2026 refleja una intención loable, pero es necesario cuestionar la efectividad de esta estrategia en un contexto global donde las variables económicas son cada vez más volátiles. A pesar de que la tasa de interés actual se ha mantenido estable, la persistente inflación de 3,7% prevista para el próximo año sugiere que los desafíos son más profundos de lo que se plantea. Vale la pena recordar que el control de la inflación no depende únicamente de ajustes en las tasas de interés, sino de una respuesta integral que aborde las múltiples dimensiones de la economía paraguaya, desde la inversión hasta la confianza del consumidor. La dependencia de ajustes monetarios sin un marco fiscal sólido podría resultar en un mero alivio temporal que no resuelve las raíces del problema inflacionario.

Además, el compromiso del Gobierno paraguayo de reducir su déficit fiscal del 2,6% al 1,5% del PIB para 2026 es un paso en la dirección correcta, pero la ambición debe estar acompañada de acciones concretas y efectivas. Las proyecciones de crecimiento que apuntan a una desaceleración a 3,8% en 2025 generan preocupación, ya que demuestran un entorno económico poco dinámico. Para que las medidas del Banco Central tengan un impacto tangible, debe existir un diálogo más fuerte entre las políticas monetarias y fiscales. La inversión en infraestructura, la potenciación de exportaciones y la diversificación del comercio son aspectos que no pueden ser ignorados en la búsqueda de una recuperación sostenible. Paraguay tiene la oportunidad de fortalecer sus bases económicas no solo a través de ajustes en la política monetaria, sino también mediante estrategias de desarrollo que fomenten un crecimiento inclusivo y resiliente a largo plazo.

Más noticias de la sección de Economía

Ante la demanda arrolladora, la San Diego Comic-Con Málaga 2025 amplía su aforo y anuncia la asistencia estelar de Jim...
Cambio de liderazgo en el Smart City Cluster: Martín Carrillo asume la presidencia tras la dimisión de Miguel Ángel Romero,...
Reelección unánime para Francisco Moscoso al frente de UPA Málaga. Su compromiso: defender la agricultura familiar ante la volatilidad del...
El Limonar, Málaga, vive un boom inmobiliario: Be Grand vende la mitad de sus exclusivas viviendas en tiempo récord, consolidando...
El comercio del Valle del Guadalhorce se prepara para una inyección económica con "La Mar de Bonos", una campaña que...
El sector tecnológico se erige como principal motor de empleo en España, impulsado por la digitalización y con Málaga a...
CaixaBank DayOne e Innova IRV se alían para impulsar el emprendimiento tecnológico andaluz, con especial foco en Inteligencia Artificial y...
Quirónsalud Málaga y UAX Mare Nostrum se alían para impulsar la formación de sanitarios, abriendo las puertas del hospital a...
Antequera se afianza como imán logístico con la colocación de la primera piedra del nuevo centro de Leroy Merlin, un...
Málaga se prepara para ser el epicentro del turismo andaluz en 2025 al acoger la prestigiosa gala de los Premios...
Málaga tendrá un nuevo hospital de HM Hospitales en el emblemático edificio del Diario SUR. La operación de 11 millones...
Marbella revoluciona su apuesta deportiva con un nuevo estadio municipal de 114 millones de euros que promete impulsar la economía...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros