Stats
Stats
Close

Tesoros de la Casa de Alba deslumbran en Málaga: Seis siglos de arte y mecenazgo.

Málaga exhibe el legado artístico de la Casa de Alba: seis siglos de historia europea revelados a través de pinturas, documentos y objetos únicos de su colección privada.

La Casa de Alba desvela sus tesoros en Málaga: un viaje de seis siglos por el arte y el mecenazgo

La ciudad de Málaga se convierte, desde hoy y hasta el 11 de enero de 2026, en la privilegiada anfitriona de una de las colecciones privadas más importantes de Europa. El Centro Cultural de la Fundación Unicaja acoge ‘Mecenazgo y coleccionismo en la Casa de Alba’, una exposición que despliega el impresionante legado artístico, documental e histórico atesorado por esta ilustre familia a lo largo de seis siglos. Más de 250 piezas, procedentes de los emblemáticos palacios de Liria, Monterrey y Las Dueñas, se exhiben en un recorrido que sumerge al visitante en la historia del arte y la cultura europea, pero sobre todo, en el papel crucial que el mecenazgo de la Casa de Alba ha desempeñado en su evolución.

Un crisol de arte y documentos históricos

La exposición no es solo una muestra de obras maestras, sino un viaje a través del tiempo, donde pinturas, esculturas, artes decorativas y documentos históricos convergen para narrar la historia de una familia profundamente comprometida con el arte. Desde los orígenes familiares de los duques de Alba, con obras de artistas como el Maestro de la Virgo Inter Virgines y documentos tan valiosos como el testamento de Fernando el Católico, hasta la labor coleccionista de los marqueses del Carpio y del duque Carlos Miguel durante el Grand Tour, la muestra ofrece una visión completa de la evolución del gusto y del compromiso artístico de la Casa de Alba. El visitante se encontrará frente a frente con cartas de Tiziano, las reinas Isabel I de Inglaterra y María Estuardo, e incluso un recibo firmado por Lope de Vega, testimonios directos de la relación de la familia con los grandes creadores de cada época.

El toque francés: Eugenia de Montijo y la huella de Ingres

Entre las joyas de la corona de esta exposición, destaca la presencia de la emperatriz Eugenia de Montijo, figura clave en la historia de Francia y estrechamente ligada a la Casa de Alba. Pero aún más singular es la inclusión del lienzo ‘Imposición del Toisón de Oro al Mariscal de Berwick por Felipe V’ de Jean-Auguste-Dominique Ingres, una obra de excepcional valor por ser la única creación permanente de este autor en España. La exposición también dedica un espacio a una valiosa colección de bustos y vasos griegos, dibujos y grabados de maestros como Durero y Rembrandt, y una fascinante colección de miniaturas que retratan a personalidades históricas, desde emperatrices hasta banqueros y escultores. "Esta exposición es una oportunidad única para sumergirse en la historia de Europa a través del arte y el coleccionismo", afirma Álvaro Romero Sánchez-Arjona, comisario de la muestra. "Es un testimonio del compromiso de la Casa de Alba con la cultura y su papel fundamental en el sostenimiento y la evolución de las artes".

La llegada a Málaga de los tesoros de la Casa de Alba, si bien supone un innegable atractivo turístico y cultural, suscita inevitablemente un debate sobre la naturaleza del mecenazgo y la distribución del patrimonio. ¿Es suficiente la exhibición de obras de arte para compensar los siglos de privilegios y acumulación de riqueza que han permitido a esta familia construir semejante colección? Si bien la exposición puede ser un deleite para los amantes del arte y la historia, no debemos olvidar que muchas de estas piezas fueron adquiridas en un contexto social marcado por la desigualdad. Celebrar el «compromiso con la cultura» de una institución aristocrática sin cuestionar su impacto histórico en la estructura social podría resultar, cuanto menos, ingenuo.

Más allá del innegable valor artístico e histórico de las obras expuestas, cabría preguntarse si esta ostentación de patrimonio privado no debería ser un catalizador para un debate más profundo sobre el acceso a la cultura y la democratización del arte. ¿No sería deseable que una parte significativa de estas colecciones, que en última instancia pertenecen al patrimonio colectivo, fueran accesibles de manera permanente y gratuita en instituciones públicas, en lugar de permanecer en manos de una élite? Celebrar la exposición es válido, pero sin perder de vista la reflexión crítica sobre el papel del mecenazgo en el contexto actual y la necesidad de una distribución más equitativa del patrimonio cultural para el disfrute de toda la ciudadanía malagueña y española.

Más noticias de la sección de Cultura

Málaga avanza hacia un nuevo estadio: el Ayuntamiento aprueba por unanimidad un proyecto para modernizar La Rosaleda en colaboración con...
La Feria de Málaga 2025 tendrá un asistente virtual en WhatsApp: TuFerIA, con IA generativa, guiará a los feriantes por...
Málaga abre un capítulo inédito en la historia del arte: la Casa de Alba revela seis siglos de mecenazgo con...
Frigiliana se transforma en un crisol medieval. El Festival de las 3 Culturas celebra su 18º aniversario con un programa...
Málaga lanza la campaña 'Ojo con el agua' tras un preocupante aumento de ahogamientos, buscando concienciar sobre la seguridad acuática...
Rincón de la Victoria se transforma en un cine al aire libre el 2 de agosto. La Banda de Música...
Estepona revive el verano en mármol. La exposición 'Quiñones: Al Origen' transforma objetos playeros en monumentales esculturas, evocando la nostalgia...
La cantante Tessa Tide encuentra en los túneles de Málaga el escenario perfecto para el videoclip de su nuevo single,...
El escritor Javier Castillo, pregonero de la Feria de Málaga 2025, promete un discurso cercano y emotivo tras confesar sus...
Andalucía y Japón exploran un vuelo directo que conectaría Sevilla o Málaga con el país nipón, impulsando el turismo y...
Hartos de promesas incumplidas, el PP de Málaga exige al Gobierno central soluciones "urgentes" para los graves problemas de movilidad...
"El Pez de Barro" rescata la Málaga del siglo IV a través de la pluma a cuatro manos de Medina...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros