Málaga se convierte en epicentro del arte y la historia con la inauguración de ‘Mecenazgo y coleccionismo en la Casa de Alba’, una exposición sin precedentes que despliega el fastuoso legado artístico y documental de una de las familias nobiliarias más influyentes de Europa. Desde hoy, el Centro Cultural de la Fundación Unicaja se transforma en un cofre de tesoros, albergando más de 250 piezas que narran seis siglos de compromiso con la cultura y las artes. La muestra, que estará abierta al público hasta el 11 de enero de 2026, promete un encuentro íntimo con la historia, revelando la crucial labor de mecenazgo ejercida por la Casa de Alba y su impacto en la evolución del arte europeo.
La exposición no es solo una acumulación de objetos valiosos, sino un viaje meticulosamente diseñado a través del tiempo y el espacio. Se inicia con el imponente retrato de María Gabriela Palafox y Portocarrero, marquesa de Lazán, obra de Francisco de Goya, un preludio a la grandeza que aguarda al visitante. La muestra explora los orígenes de la afición coleccionista de la Casa, remontándose a los siglos XV al XVII, con obras maestras de artistas como el Maestro de la Virgo Inter Virgines, Alonso Sánchez Coello y Juan Carreño de Miranda. Esculturas de Juan Bautista Monegro y Leone Leoni, junto con documentos históricos de incalculable valor, como el testamento de Fernando el Católico y correspondencia entre figuras como Tiziano, Isabel I de Inglaterra y María Estuardo, ofrecen una ventana privilegiada al pasado. Incluso una nota de pago firmada por el genio Lope de Vega, relativa a su pensión a cargo de la Casa de Alba, desvela detalles íntimos de la relación entre artistas y mecenas. Además, una sección especial está dedicada a los palacios de Liria, Monterrey y Las Dueñas, con planos originales, fotografías y documentos que desentrañan la historia arquitectónica y social de estos emblemáticos edificios.
El recorrido continúa explorando las colecciones de los marqueses del Carpio y del duque Carlos Miguel, reflejo de la fascinación por el arte italiano y la cultura clásica. Obras de Leandro Bassano, Francisco Rizi, Guido Reni, Luca Giordano y Giovanni Paolo Pannini dan testimonio del esplendor del Grand Tour y la búsqueda de la belleza ideal. La joya de esta sección es, sin duda, ‘Imposición del Toisón de Oro al Mariscal de Berwick por Felipe V’, de Jean-Auguste-Dominique Ingres, la única obra del autor presente de forma permanente en España. La exposición también exhibe una valiosa colección de bustos y vasos griegos, testimonios de la antigüedad clásica que datan entre los siglos V a. C. y I d. C., y una selección de dibujos y grabados de maestros como Alberto Durero y Rembrandt, así como miniaturas que retratan a personalidades históricas como las emperatrices Josefina y Eugenia de Montijo, Ana de Austria y Felipe III.
La exposición ‘Mecenazgo y coleccionismo en la Casa de Alba’ representa una oportunidad única para contemplar un legado artístico excepcional y comprender el papel fundamental que el mecenazgo ha desempeñado en la preservación y promoción de la cultura a lo largo de los siglos. Una cita ineludible para amantes del arte, historiadores y todo aquel que desee sumergirse en la fascinante historia de una de las familias más importantes de Europa.
La apertura al público del legado artístico de la Casa de Alba en Málaga, aunque celebrada como un hito cultural, plantea interrogantes sobre la accesibilidad y el verdadero impacto social de este tipo de exhibiciones. Si bien la muestra ofrece un viaje fascinante a través de siglos de mecenazgo, es crucial preguntarse si se convierte en algo más que un escaparate de la opulencia aristocrática, o si realmente consigue democratizar el acceso al arte y fomentar la reflexión sobre su papel en la sociedad. No basta con abrir las arcas; es necesario asegurar que su contenido resuene con el público malagueño, generando un diálogo que trascienda la mera contemplación estética y promueva un entendimiento crítico de la historia y el poder.
La extensa duración de la exposición, hasta enero de 2026, podría ser tanto una fortaleza como una debilidad. Permite una mayor difusión y acceso, pero también corre el riesgo de diluir el impacto inicial y de no generar un verdadero compromiso continuo con la comunidad. Para evitar esto, sería fundamental implementar un programa educativo paralelo y dinámico, que incluya actividades, talleres y visitas guiadas diseñadas para diferentes públicos, desde escolares hasta adultos mayores. Solo así se podrá transformar un mero despliegue de tesoros históricos en una herramienta real de transformación social y cultural, en sintonía con las necesidades y expectativas de la Málaga del siglo XXI.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.