Stats
Stats
Close

Gobierno tacha de «indecente» la condena al Fiscal General y ve «uso político» de la justicia.

El Gobierno responde con dureza a la condena del Fiscal General por el Supremo, calificándola de «indecente» y abriendo una crisis institucional de imprevisibles consecuencias.

Gobierno desafía al Supremo tras la condena al Fiscal General: «Indecente» y «broma de mal gusto»

En una escalada de tensión sin precedentes, el Gobierno de Pedro Sánchez ha reaccionado con virulencia a la reciente condena del Tribunal Supremo al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz. La sentencia, que inhabilita a García Ortiz durante dos años y le impone una multa e indemnización por la revelación de datos fiscales del empresario Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, ha desatado una tormenta política que amenaza con socavar la ya frágil estabilidad institucional.

La primera reacción, tras el mazazo judicial, fue de contención, un «mordernos la lengua» que, sin embargo, no tardó en transformarse en una crítica mordaz. Fuentes gubernamentales han calificado la sentencia de «indecente», mientras que el ministro para la Transformación Digital, Óscar López, ha elevado el tono hasta el punto de calificar el fallo como una «broma de mal gusto». López, convertido en el portavoz oficioso de la indignación gubernamental, ha cuestionado la imparcialidad del Supremo, sembrando dudas sobre la solidez del Estado de Derecho.

La Moncloa busca movilizar a su electorado

Más allá del enfado visible, en Moncloa se percibe una estrategia calculada. La condena a García Ortiz, lejos de amedrentar al Ejecutivo, se interpreta como una oportunidad para galvanizar a su electorado. La narrativa de una «utilización política de la Justicia» se ha instalado en el discurso oficial, buscando movilizar a las bases socialistas frente a lo que consideran una persecución implacable contra Pedro Sánchez y su entorno. «Los ataques al presidente, ya sea a través de su mujer, de su hermano o ahora con el fiscal general, lo único que hacen es reforzarlo», aseguran desde el PSOE. La idea es clara: convertir la adversidad en combustible electoral.

La estrategia gubernamental no está exenta de riesgos. La frontalidad de las críticas al Supremo podría ser interpretada como un desafío a la separación de poderes, erosionando la confianza en las instituciones. Sin embargo, el Ejecutivo parece dispuesto a correr ese riesgo, apostando por una confrontación que, según sus cálculos, podría réditos políticos a corto plazo. El recurso ante el Tribunal Constitucional se vislumbra como el siguiente paso en esta batalla judicial y política. La pregunta que se plantea ahora es si esta arriesgada apuesta logrará reforzar al Gobierno o, por el contrario, lo hundirá aún más en la inestabilidad.

El exabrupto del Gobierno ante la condena al Fiscal General no solo revela una preocupante falta de templanza institucional, sino que también destapa una estrategia política cortoplacista y peligrosamente polarizadora. Si bien es comprensible la defensa de un miembro del Ejecutivo, **la virulencia de las reacciones y la insinuación de una politización de la justicia no hacen sino alimentar una desconfianza ciudadana ya exacerbada hacia las instituciones**, erosionando los cimientos del Estado de Derecho. Apelar a la victimización y al complot judicial puede movilizar a las bases, pero a costa de inflamar aún más el debate público y de socavar la legitimidad de las decisiones judiciales, un precio demasiado alto para cualquier rédito electoral.

Más allá de las estrategias de comunicación y las tácticas de movilización electoral, el episodio pone de manifiesto una profunda crisis de diálogo y respeto entre los poderes del Estado. **La judicialización de la política, un fenómeno cada vez más extendido, encuentra su réplica en la politización de la justicia, creando un círculo vicioso que amenaza con paralizar la acción de gobierno**. En lugar de deslegitimar las sentencias que no son de su agrado, el Ejecutivo debería centrarse en fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, garantizando la independencia judicial y promoviendo un debate público constructivo y basado en el respeto a la legalidad. Solo así se podrá recuperar la confianza ciudadana y garantizar la estabilidad institucional que Málaga y el resto de España merecen.

Más noticias de la sección de España

La UCO destapa una trama de influencias liderada por Cerdán que se expandió tras la llegada de Sánchez al poder,...
Tras la sentencia del Fiscal General, la UCO se enfrenta a acusaciones de manipulación de informes, vertidas por el PSOE,...
Valdemorales, conmocionada: su teniente de alcalde, responsable de áreas clave, ingresa en prisión acusado de un presunto delito sexual. La...
Guerra abierta entre el Gobierno y la judicatura: Yolanda Díaz denuncia una "intervención política" del Poder Judicial tras la condena...
El Pardo, escenario de un almuerzo real, revela las tensiones internas de la Monarquía en su 50 aniversario, marcadas por...
Ante el riesgo de fractura, Yolanda Díaz propone un "sujeto político común" para la izquierda, buscando unificar fuerzas y evitar...
El Pardo acoge un almuerzo real agridulce: los Borbones conmemoran el 50 aniversario de la proclamación de Juan Carlos I,...
El Papa acepta la renuncia del obispo de Cádiz, Rafael Zornoza, tras acusaciones de abuso, mientras la diócesis queda en...
Cincuenta años después de la restauración monárquica, la "leonormanía" impulsa la popularidad de la Corona en España, aunque persisten dudas...
España conmemora medio siglo de la Transición, un período clave de reconciliación y libertades que transformó la nación tras décadas...
El Congreso conmemoró con solemnidad el 50º aniversario de la Transición, un acto marcado por la reivindicación del consenso y...
El Congreso evoca la Transición y el papel de la monarquía en un coloquio marcado por la nostalgia, la crítica...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros