En un hito científico que consolida a Málaga como un referente mundial en la investigación de materiales avanzados, un equipo multidisciplinar de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma BIONAND (IBIMA BIONAND) ha presentado una innovadora familia de moléculas fluorescentes. Lo sorprendente de este avance radica en su comportamiento "contraintuitivo": en lugar de perder intensidad en medios acuosos, como el interior de las células, estas moléculas aumentan su brillo, abriendo un abanico de posibilidades para la investigación médica y el diagnóstico.
Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Advanced Materials, desafía las leyes convencionales de la fluorescencia. Los colorantes desarrollados por los investigadores malagueños no solo mantienen su luminosidad en entornos biológicos, sino que la incrementan, especialmente en la zona azul del espectro lumínico. Esta característica los convierte en herramientas excepcionalmente útiles para la microscopía multifotónica, una técnica que permite obtener imágenes celulares de alta resolución sin dañar los tejidos. Imaginemos la posibilidad de observar procesos celulares con una claridad sin precedentes, como si tuviéramos una ventana directa al corazón de la vida.
Además, estas moléculas demuestran una afinidad especial por las mitocondrias, los orgánulos celulares encargados de la producción de energía. Esta capacidad de marcar selectivamente las mitocondrias podría revolucionar el estudio de enfermedades como el cáncer, las patologías metabólicas y las enfermedades neurodegenerativas, permitiendo a los científicos comprender mejor su origen y desarrollo.
Una de las ventajas más significativas de este descubrimiento es la simplicidad y el bajo coste de producción de estas nuevas moléculas. A diferencia de los colorantes fluorescentes comerciales, que suelen ser complejos y caros de sintetizar, estas alternativas malagueñas ofrecen una solución más accesible para laboratorios de investigación y diagnóstico en todo el mundo. Esto podría democratizar el acceso a herramientas de vanguardia, acelerando el ritmo de la investigación biomédica y facilitando el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico precoz para enfermedades devastadoras.
Según los investigadores, estas moléculas "no se apagan cuando más se les necesita; al contrario, brillan más en el interior celular". Esta afirmación resume la esencia de este avance: una herramienta potente, eficiente y accesible que pone a Málaga a la vanguardia de la innovación biomédica. El rector de la UMA, Teodomiro López Navarrete, ha sido reconocido por su contribución a esta línea de investigación. El catedrático Pérez-Inestrosa destaca que este avance es un ejemplo del potencial de la ciencia malagueña cuando une la química fundamental con la biomedicina aplicada.
El eco del descubrimiento de la UMA resuena con fuerza, no solo por el avance científico en sí, sino por lo que representa para Málaga. Celebramos, por supuesto, la capacidad de nuestros investigadores para desafiar las convenciones y crear soluciones innovadoras y accesibles. Sin embargo, la euforia no debe nublar la necesidad de una inversión continua y estratégica en I+D+i. El éxito puntual no garantiza un futuro sostenible; se requiere un compromiso político y económico firme que permita transformar estos destellos de genialidad en una industria biomédica sólida y competitiva. De lo contrario, corremos el riesgo de ver cómo este talento, que tanto cuesta formar y retener, se diluye en la precariedad o se marcha en busca de mejores oportunidades.
Más allá del titular llamativo y del aplauso merecido, cabe preguntarse si la estructura de financiación de la investigación en Andalucía está realmente preparada para maximizar el impacto de estos hallazgos. ¿Contamos con los mecanismos adecuados para traducir la ciencia básica en aplicaciones prácticas y comercializables? La colaboración entre la universidad, el sector privado y las administraciones públicas debe ser mucho más que una declaración de intenciones. Es imperativo crear un ecosistema donde la innovación fluya libremente, donde los emprendedores puedan encontrar apoyo y donde el riesgo se comparta de manera inteligente. Solo así podremos transformar la brillantez de nuestras mentes en un motor de desarrollo económico y social para Málaga.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.