En una decisión que ha generado intensos debates, Meta anunció el pasado martes la cancelación de su programa de verificación de datos, alineándose con una estrategia más similar a la de X, la plataforma creada por Elon Musk. Este cambio, que se implementará en Instagram y Facebook, permitirá a los usuarios añadir notas a las publicaciones que consideren engañosas, un concepto que ha sido objeto de elogios por parte de Linda Yaccarino, CEO de X.
“Nos alegra que Mark Zuckerberg finalmente reconozca que las notas de la comunidad son eficaces y rápidas en la verificación de los hechos”, expresó Yaccarino durante el CES 2025 en Las Vegas. Esta traslación hacia una mayor libertad en cuanto a contenidos, según Meta, responde a la presión social y política que el gigante tecnológico ha enfrentado en los últimos años. La empresa argumenta que su antiguo programa de verificación se había convertido en una herramienta de censura en lugar de la solución al problema de la desinformación.
Sin embargo, este cambio ha suscitado una ola de reacciones negativas de parte de expertos en verificación de datos. La Red Europea de Estándares de Verificación de Datos expresó su malestar, señalando que la decisión parece tener motivaciones políticas en lugar de estar basada en evidencias sólidas. “Las reacciones a la desinformación deben seguir un enfoque riguroso y responsable; de lo contrario, corremos el riesgo de agravar el problema”, aseguró Clara Jiménez Cruz, presidentade la fundación Maldita.es.
Aunque el modelo de notas comunitarias tiene el potencial de ofrecer una inteligencia colectiva, expertos advierten sobre los peligros que implican su implementación. La ausencia de un sistema robusto para verificar la veracidad de estas notas podría abrir la puerta a la desinformación y la manipulación. La experiencia previa de plataformas como X ha demostrado que no todos los comentarios que contienen desinformación son señalados, lo que deja a millones de usuarios en un mar de incertidumbre informativa.
Incluso dentro del mismo modelo de notas comunitarias, los resultados han sido cuestionados por organizaciones que han observado que la efectividad de este enfoque en eventos cruciales como las elecciones estadounidenses es “marginal”, y en muchos casos, las notas no aparecen en la mayor parte de las publicaciones desmentidas.
La decisión de Meta no solo plantea interrogantes sobre la lucha contra la desinformación, sino que también revive el debate sobre el papel de las redes sociales en nuestra sociedad. ¿Es posible confiar en la comunidad para moderar el contenido de manera efectiva, o se requieren estándares más estrictos y una supervisión profesional? A medida que nos adentramos en un panorama digital cada vez más complejo, estas son preguntas que deberán ser abordadas con urgencia.
Así, a medida que Meta se adentra en este nuevo modelo, el impacto sobre la calidad de la información que reciben los usuarios podría ser profundo. La comunidad tecnológica y los usuarios tendrán que observar atentamente cómo esta estrategia se desarrolla y cuáles serán las consecuencias en nuestra relación con la información en un mundo donde la verdad y la desinformación a menudo coexisten.
La reciente decisión de Meta de desmantelar su programa de verificación de datos en favor de un modelo basado en notas comunitarias representa un retroceso significativo en la lucha contra la desinformación. Aplaudir un enfoque que concede a los usuarios el poder de señalar contenido engañoso parece, en teoría, una forma de empoderamiento. Sin embargo, esta idealización del “inteligencia colectiva” ignora las realidades de un entorno digital donde la polarización y la manipulación de información son moneda corriente. Sin un sistema robusto de verificación, se corre el riesgo de que la plataforma se convierta en un campo de batalla de opiniones, donde la calidad de la información se diluya en un mar de voces, muchas de las cuales pueden estar igualmente contaminadas por prejuicios e intereses ocultos.
Además, la afirmación de que el anterior programa había derivado en censura es, al menos, cuestionable. La verificación de datos es un pilar esencial para un discurso público saludable, y su eliminación podría propiciar un entorno donde la información falsa y engañosa encuentre un terreno fértil para proliferar. La crítica más contundente proviene de voces autorizadas en el ámbito de la verificación, que alertan sobre las implicaciones de una moderación de contenido delegada a la comunidad. Para salvaguardar la integridad informativa, es imprescindible un equilibrio entre la libertad de expresión y la necesidad de establecer estándares claros que permitan asegurar que la democratización del conocimiento no termine convirtiéndose en un vehículo para la desinformación. Es hora de que plataformas como Meta reconsideren su enfoque y valoren una combinación de moderación profesional y participación comunitaria orientada, que proteja la calidad del discurso y la confianza en la información.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.