Stats
Stats
Close

España aprueba anteproyecto de ley para un uso ético y regulado de la inteligencia artificial, alineado con normativa europea.

España avanza en la regulación de la inteligencia artificial con la aprobación de un anteproyecto de ley que promueve un uso ético, protegiendo los derechos digitales y combatiendo las prácticas engañosas.

España da un paso adelante en la regulación de la inteligencia artificial

El Consejo de Ministros español ha marcado un hito hoy al aprobar el anteproyecto de ley dirigido a fomentar un uso ético e inclusivo de la inteligencia artificial (IA). Este movimiento no solo responde a la creciente preocupación por las implicaciones de esta poderosa tecnología, sino que también se alinea con el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que fue ratificado el 8 de diciembre de 2023. Con esta normativa, el gobierno busca establecer un marco que proteja los derechos digitales de los ciudadanos y combatirá prácticas engañosas como los deepfakes.

Durante la rueda de prensa, el ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, enfatizó la dualidad de la IA, que puede convertirse en una fuerza positiva o en un instrumento de manipulación y desinformación. Su declaración dejó claro que la ley no solo busca regular, sino también educar y informar sobre los riesgos asociados a un uso irresponsable de la tecnología. “No podemos permitir que la IA atente contra la democracia ni que se utilice para difundir bulos”, afirmó.

Normativa y supervisión: un sistema multidisciplinario

El anteproyecto no se limita a la creación de leyes; también establece quién será responsable de su cumplimiento. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia) será la encargada de velar por la correcta aplicación de las normativas, pero otros organismos también jugarán un papel crucial. Por ejemplo, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) se ocupará de la gestión de datos biométricos, mientras que la Junta Electoral Central supervisará los sistemas de IA que puedan influir en procesos electorales. Esto refleja un enfoque colaborativo que busca abarcar todos los aspectos del uso de la IA en la sociedad.

El ministro indicó que la ley incluye infracciones y penas severas para quienes no se adhieran a la normativa, con multas que podrían alcanzar hasta 35 millones de euros o un 7% de su facturación global. Es una medida contundente que busca disuadir el uso irresponsable de la tecnología, especialmente en un contexto donde la velocidad de la innovación a menudo supera la capacidad de respuesta reguladora.

Clasificación de las aplicaciones de IA: de riesgo bajo a prohibición total

La ley introduce un sistema de clasificación para las aplicaciones de IA, categorizándolas según el riesgo que representan. Las aplicaciones de bajo riesgo, como los filtros de spam, podrán operarse libremente, mientras que las tecnologías más complejas y potencialmente dañinas estarán sometidas a un escrutinio riguroso. Este modelo se basa en la premisa de que no todas las aplicaciones de IA son iguales y, por lo tanto, deben ser tratadas de manera diferenciada.

Innovaciones como el reconocimiento facial y los sistemas de evaluación biométrica entran en la categoría de «alto riesgo» y estarán sujetas a supervisión constante. La ley estipula que se deberán realizar informes periódicos para revisar y actualizar las clasificaciones, garantizando que nuevos desarrollos tecnológicos se incorporen adecuadamente a este marco regulador. Esto no solo permitirá a las agencias mantenerse al día con la evolución tecnológica, sino que también asegurará que los derechos de los ciudadanos sean protegidos en un entorno cada vez más digitalizado.

Con esta reciente aprobación, España se posiciona como uno de los líderes en el ámbito de la regulación de la inteligencia artificial, un terreno en el que la ética y la inclusión son fundamentales para la convivencia social. La implementación efectiva de esta ley podría sentar un precedente para otros países, marcando un camino hacia un futuro donde la tecnología sirva como aliada y no como amenaza.

El reciente avance en la regulación de la inteligencia artificial en España marca un paso significativo hacia la creación de un marco normativo que busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos ciudadanos. Sin embargo, es imperativo no caer en la complacencia. La dualidad de la IA, tal como subrayó el ministro de Transformación Digital, es un recordatorio constante de que, aunque la regulación puede ayudar a mitigar riesgos, las herramientas de manipulación y desinformación evolucionan a un ritmo vertiginoso. La verdadera cuestión radica en si la legislación propuesta es suficiente para enfrentar una realidad tecnológica que desafía no solo las leyes vigentes, sino también la capacidad de la ética humana para enfrentar sus propias creaciones. Las severas penalizaciones planteadas podrían resultar una estrategia efectista, pero es fundamental que esta normativa no se convierta en un arma de doble filo, donde el miedo a la sanción supere la búsqueda de un diálogo responsable y constructivo sobre el uso de la tecnología.

Asimismo, la creación de un sistema de clasificación de aplicaciones de IA es un paso en la dirección correcta, pero plantea desafíos complejos en su implementación. El riesgo de que esta clasificación se quede anclada a las capacidades tecnológicas actuales es real, y ello podría llevar a un estancamiento normativo que no contemple los rápidos avances que caracteriza a este campo. Es esencial que la legislación permita adaptaciones continuas y que los informes periódicos no sean solo formalidades, sino mecanismos reales de revisión y actualización ante la innovación constante. Además, la cohabitación de múltiples organismos en la supervisión puede dar lugar a un escenario de descoordinación si no se establece un diálogo fluido y proactivo entre ellos. El éxito de este anteproyecto dependerá, en última instancia, no solo de su redacción, sino de la capacidad del Estado para educar y formar a la ciudadanía y a las empresas en el uso responsable de la IA, fomentando un sentido de responsabilidad compartida que gradualmente minimalice los riesgos asociados a su adopción.

Más noticias de la sección de Tecnología

La tecnología automotriz redefine la conducción contemporánea, incorporando innovaciones como dash cams de seguridad, sistemas de audio avanzados y carga...
El debate sobre los efectos de la luz azul en la salud ocular toma un giro inesperado, con especialistas que...
España se enfrenta a una serie de ciberataques coordinados por hackers rusos, tras el anuncio de ayudas militares a Ucrania,...
IBM instalará su ordenador cuántico más avanzado, el System Two, en San Sebastián, fortaleciendo la posición de España en la...
Amazon Web Services presenta Ocelot, un procesador cuántico que promete reducir los costos de corrección de errores en un 90%,...
Google presenta Gemini Robotics, una innovadora plataforma de inteligencia artificial que promete elevar la robótica humanoide a nuevas alturas, transformando...
Mistral AI, la start-up francesa, emerge como un referente en la búsqueda de soberanía tecnológica en inteligencia artificial, atrayendo inversiones...
X, la red social de Elon Musk, sufre un ataque cibernético masivo por parte de The Dark Storm Team, revelando...
La innovadora aplicación The Mind Guardian, creada por investigadores de la Universidad de Vigo, arrive a España para facilitar la...
La red social X, anteriormente conocida como Twitter, sufre un ciberataque masivo que interrumpe su actividad, generando preocupación sobre la...
The Wave 2025 en Zaragoza destaca la intersección entre inteligencia artificial y ética, con Amazon Web Services como protagonista, impulsando...
La implementación de la verificación de edad en plataformas españolas de pornografía ha provocado una caída del 85% en el...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros