Stats
Stats
Close

EE. UU. bajo Trump: Tecnovigilancia masiva a inmigrantes con IA y datos privados.

¿Exportará EE.UU. su modelo de tecnovigilancia a Europa? La preocupación crece en Málaga ante la posible aplicación de herramientas de control ciudadano como las usadas en América.

La sombra de la Tecnovigilancia se extiende: ¿Está EE.UU. exportando su modelo a Europa?

El auge de la tecnovigilancia en Estados Unidos bajo la administración Trump, con el respaldo de figuras como Elon Musk, ha generado una ola de preocupación global. Mientras el gobierno estadounidense presume abiertamente de sus capacidades de rastreo y análisis masivo, expertos y activistas advierten sobre el peligroso precedente que sienta para la privacidad y las libertades civiles a nivel internacional. La pregunta que resuena con fuerza en Europa es: ¿se replicará este modelo en el viejo continente?

En Málaga, ciudad que aspira a convertirse en un referente tecnológico, la comunidad de desarrolladores y defensores de la privacidad se encuentra en estado de alerta. La posibilidad de que herramientas como Babel X y SocialNet, utilizadas para recopilar información de redes sociales de viajeros y ciudadanos, se implementen en Europa, genera inquietud. ¿Veremos en un futuro cercano la aplicación de políticas similares en los aeropuertos de Málaga o en el control de fronteras de la Unión Europea?

Málaga ante el espejo americano: Innovación tecnológica versus control ciudadano

El debate se centra en el equilibrio entre la seguridad y la libertad. Si bien la tecnología ofrece soluciones innovadoras para combatir el crimen y el terrorismo, su aplicación indiscriminada puede conducir a un estado de vigilancia constante donde los ciudadanos se sientan observados y controlados. La experiencia estadounidense demuestra que la recopilación masiva de datos, el análisis predictivo y el uso de inteligencia artificial para la vigilancia pueden derivar en discriminación y persecución de minorías, especialmente inmigrantes y disidentes políticos.

Las empresas tecnológicas malagueñas, muchas de ellas con fuertes lazos con el mercado estadounidense, deben tomar una decisión crucial. ¿Participarán en el desarrollo y la implementación de herramientas de tecnovigilancia, o apostarán por un modelo de innovación que priorice la privacidad y los derechos fundamentales? La respuesta a esta pregunta definirá el futuro de la tecnología en Málaga y su papel en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. El desafío es encontrar un camino que permita aprovechar el potencial de la tecnología sin sacrificar los valores democráticos que definen a Europa.

La sombra alargada de la tecnovigilancia estadounidense sobre Europa no es una simple amenaza, sino una oportunidad para redefinir nuestro propio paradigma tecnológico. Mientras Washington sucumbe a la tentación de la seguridad total a costa de la libertad individual, Málaga, con su pujante ecosistema innovador, debe erigirse como un faro de resistencia. No podemos permitir que el espejismo de la eficiencia policial, alimentado por algoritmos opacos y la recolección indiscriminada de datos, eclipse los valores fundamentales de nuestra sociedad. El debate no es sobre si adoptar la tecnología, sino cómo hacerlo de manera ética y responsable, protegiendo los derechos civiles y la privacidad de los ciudadanos.

El dilema que enfrenta la comunidad tecnológica malagueña es crucial. ¿Seguir el camino fácil, cediendo a la presión del mercado y a la lógica del «todo vale» en nombre de la seguridad, o construir un modelo alternativo que coloque la privacidad y los derechos humanos en el centro del diseño tecnológico? La complacencia nos convertiría en meros replicadores de un sistema que, como bien señala la noticia, tiene el potencial de derivar en discriminación y persecución. La verdadera innovación radica en encontrar soluciones creativas que protejan a la ciudadanía sin sacrificar sus libertades, demostrando que la seguridad y la libertad no son conceptos antagónicos, sino complementarios. De la decisión que tomemos hoy dependerá el futuro de Málaga como referente tecnológico con conciencia social.

Más noticias de la sección de Tecnología

La primera máquina de karaoke, inventada por el japonés Shigeichi Negishi en 1967, recibe un homenaje póstumo del IEEE, reivindicando...
La exdirectora de la AEPD, Mar España, alerta desde Málaga sobre la "tiranía digital" y la pérdida de autonomía frente...
La Universidad de Colorado une cuántica y 'blockchain' en CURBy, un generador de azar certificado que blinda sorteos y robustece...
La inteligencia artificial irrumpe en la restauración artística con una técnica revolucionaria: "calcomanías" inteligentes que reparan obras maestras. ¿El futuro...
IBM da un paso gigante hacia la computación cuántica tolerante a fallos con Quantum Starling, un superordenador que promete revolucionar...
Robotaxis en llamas y protestas globales señalan una creciente rebelión contra el tecnoautoritarismo en Los Ángeles, donde la tecnología se...
El Reino Unido se adelanta y fija 2026 para las primeras pruebas de taxis y buses autónomos. ¿Está Málaga preparada...
IBM revoluciona la computación con "Quantum Starling", el primer superordenador cuántico tolerante a fallos, abriendo la puerta a avances sin...
Málaga se enfrenta a una creciente ola de blanqueo de criptomonedas, un delito que inyecta millones ilícitos en la economía...
Apple sorprende en la WWDC 2025 con un rediseño radical de su interfaz y una innovadora función de traducción en...
¿Afectan las pantallas al desarrollo infantil? Un estudio revela que su uso excesivo antes de los 10 años podría derivar...
Falleció Bill Atkinson, ingeniero clave en la creación del Macintosh original. Su trabajo en la interfaz gráfica intuitiva y herramientas...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros