SIMED 2025, el Salón Inmobiliario del Mediterráneo, ha cerrado sus puertas consolidándose como un foro imprescindible para la reflexión y el impulso del sector. Celebrado un año más en la capital de la Costa del Sol, el evento ha congregado a más de 180 entidades, desde promotoras líderes hasta representantes de la administración pública, pasando por expertos en sostenibilidad y digitalización. El objetivo: analizar los retos y oportunidades que definen el futuro del «real estate», especialmente en lo que respecta a la vivienda asequible.
La edición de este año ha estado marcada por un fuerte énfasis en la innovación y la sostenibilidad como pilares fundamentales para el desarrollo de un mercado inmobiliario más resiliente y adaptado a las necesidades del siglo XXI. Más allá de la tradicional exposición de oferta de vivienda y suelo, SIMED 2025 ha apostado por un programa de actividades profesionales de alto nivel, diseñadas para fomentar el intercambio de ideas y la creación de sinergias entre los diferentes actores del sector.
Uno de los momentos destacados fue el Punto de Encuentro Simed-ACP Málaga ‘Entre Líderes’, una sesión exclusiva en la que los máximos representantes de las principales promotoras del país debatieron sobre temas cruciales como la gestión del suelo, la evolución del perfil del comprador y la integración de los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en los proyectos residenciales. La conversación giró en torno a la necesidad de adoptar un enfoque más estratégico y colaborativo para superar los desafíos actuales, como el aumento de los costes de construcción y la escasez de suelo disponible.
Otro punto de interés fue el Encuentro Internacional sobre Vivienda Protegida, Social y Asequible, donde se analizaron las diferentes políticas y modelos de financiación que se están implementando en Europa para facilitar el acceso a la vivienda a los colectivos más vulnerables. El debate puso de manifiesto la importancia de la colaboración público-privada para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que permitan garantizar el derecho a una vivienda digna.
Además, el Foro Innova by Bilba se consolidó como un espacio de referencia para la presentación de las últimas tecnologías y soluciones constructivas aplicadas a la edificación y la rehabilitación. Desde la impresión 3D hasta los materiales inteligentes, pasando por los sistemas de eficiencia energética, el foro ofreció una visión completa de las tendencias que están transformando la forma en que se construyen y se habitan los edificios.
Finalmente, el foro Living en Evolución exploró las tendencias emergentes del mercado residencial, como el «coliving», el «coworking» y los modelos de vivienda flexible. La sesión puso de relieve la creciente demanda de espacios adaptados a las nuevas formas de vida y trabajo, y la necesidad de que el sector inmobiliario se adapte a estos cambios para seguir siendo competitivo.
En definitiva, SIMED 2025 ha reafirmado su posición como el gran escaparate del sector inmobiliario en el Mediterráneo, un espacio donde se conectan la oferta y la demanda, se generan oportunidades de negocio y se sientan las bases para un futuro más sostenible e inclusivo.
SIMED 2025 se presenta como un epicentro de innovación y sostenibilidad en el sector inmobiliario, pero cabe preguntarse si este escaparate de buenas intenciones se traduce en soluciones reales para la acuciante crisis de la vivienda en Málaga. Si bien la discusión sobre criterios ESG y vivienda asequible es bienvenida, resulta inevitable preguntarse si estas promesas se materializan en proyectos tangibles y accesibles para el ciudadano medio, o si simplemente sirven como un lavado de cara para un sector históricamente especulativo. La retórica de la colaboración público-privada debe venir acompañada de mecanismos de control y transparencia que garanticen el beneficio social por encima del puramente económico.
El énfasis en la innovación y la tecnología, con foros como «Innova by Bilba», es indudablemente positivo, pero no debemos olvidar que la sostenibilidad no se limita a materiales inteligentes y eficiencia energética. Es fundamental abordar la problemática del consumo desmedido de suelo, la gentrificación y el impacto ambiental de las nuevas construcciones en un territorio ya de por sí tensionado. La verdadera innovación reside en replantear el modelo urbanístico, priorizando la rehabilitación del parque edificado existente y la creación de vivienda social de calidad, en lugar de seguir alimentando una burbuja inmobiliaria que expulsa a los malagueños de su propia ciudad.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.