Stats
Stats
Close

IA al rescate: Dosis de radiación personalizadas y más seguras en hospitales.

La IA optimiza la radiología en Málaga: un nuevo sistema personaliza la dosis de radiación para pacientes, minimizando riesgos y mejorando diagnósticos en hospitales locales.

IA al rescate: Radiología personalizada para malagueños y profesionales de la salud

El Hospital Regional Universitario de Málaga y el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria podrían estar a punto de experimentar una revolución en sus departamentos de radiodiagnóstico. Una innovadora investigación financiada por la Unión Europea, denominada SiNfONiA, ha culminado con el desarrollo de un sistema de inteligencia artificial capaz de personalizar la dosis de radiación administrada a cada paciente durante las pruebas de radiodiagnóstico. Este avance promete minimizar la exposición a la radiación, tanto para pacientes como para los profesionales sanitarios que trabajan diariamente con estas tecnologías.

La iniciativa SiNfONiA, liderada por el profesor John Damilakis de la Universidad de Creta, aborda un problema crucial: la estandarización de las dosis de radiación. Actualmente, los hospitales suelen utilizar valores promedio basados en grupos demográficos amplios, lo que significa que pacientes con características físicas diferentes pueden recibir la misma dosis, incluso cuando no es necesaria. Imagine el impacto en un niño o en una persona de baja masa muscular recibiendo la misma radiación que un adulto corpulento. El riesgo, aunque mínimo, se multiplica innecesariamente.

Un futuro con menos riesgos y diagnósticos más precisos

La clave de SiNfONiA reside en su capacidad para crear modelos complejos que analizan individualmente las características de cada paciente. Factores como el peso, la altura, el historial médico (incluyendo intervenciones quirúrgicas previas como mastectomías) son tenidos en cuenta por la IA para determinar la dosis mínima necesaria para obtener imágenes de calidad. Esto no solo reduce la exposición a la radiación, sino que también optimiza la precisión del diagnóstico, al asegurar que la imagen obtenida sea lo más clara posible con la menor radiación posible.

Pero la IA no solo está transformando la radiología. En un evento reciente en Bruselas, la Comisión Europea destacó el papel de la "inteligencia atómica" en diversos campos, desde la agricultura hasta la exploración espacial. Incluso la seguridad de las centrales nucleares se beneficia de estos avances, como demuestra el trabajo del equipo El-Peacetolero de la Universidad Sorbona de París, que utiliza la IA para mejorar las inspecciones y garantizar la seguridad de estas instalaciones. La tecnología nuclear, combinada con la potencia de la inteligencia artificial, está abriendo un nuevo abanico de posibilidades que podrían mejorar la vida de los malagueños en muchos aspectos.

¿Cuándo llegará esta tecnología a Málaga?

Aunque la investigación de SiNfONiA concluyó en diciembre de 2024, aún no hay una fecha concreta para la implementación de esta tecnología en los hospitales de Málaga. Sin embargo, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha mostrado interés en explorar las posibilidades de la IA en el ámbito sanitario. La reducción de la exposición a la radiación y la mejora de la precisión diagnóstica son objetivos prioritarios para el SAS, lo que hace que la iniciativa SiNfONiA sea una opción muy atractiva para el futuro de la radiología en la provincia. Es probable que en los próximos meses se realicen pruebas piloto y estudios de viabilidad para evaluar la implementación de esta tecnología en los hospitales malagueños.

La noticia del posible aterrizaje del sistema SiNfONiA en los hospitales malagueños es, sin duda, un rayo de esperanza en un sistema sanitario constantemente tensionado. Sin embargo, la euforia debe contenerse. Celebrar la mera existencia de un proyecto financiado por la UE, que promete personalizar las dosis de radiación en radiodiagnóstico, sin un cronograma claro de implementación es, cuanto menos, ingenuo. El «interés» del SAS, como se menciona, es una declaración vaga que contrasta con la urgencia de reducir la exposición a la radiación, especialmente en los pacientes más vulnerables. La verdadera prueba de fuego no reside en la investigación, sino en la voluntad política y la inversión real para traducir esta innovación en beneficios tangibles para los ciudadanos malagueños. ¿Cuántos meses, quizás años, pasarán antes de que veamos esta tecnología operativa, mientras los pacientes siguen expuestos a dosis estandarizadas potencialmente innecesarias?

Más allá de la comprensible preocupación por la demora, el relato que equipara la «inteligencia atómica» con un elixir universal para todos los males, desde la agricultura hasta la seguridad nuclear, resulta peligrosamente simplista. Celebrar acríticamente la aplicación de la IA en la tecnología nuclear sin un debate público robusto sobre sus riesgos y beneficios es una negligencia. La inteligencia artificial no es una panacea, y su aplicación en campos tan delicados como la energía nuclear exige una vigilancia constante y la participación activa de expertos independientes y la sociedad civil. La narrativa optimista de la Comisión Europea, replicada sin cuestionamiento, corre el riesgo de normalizar una tecnología con implicaciones profundas, sin garantizar la transparencia y la rendición de cuentas necesarias.

Más noticias de la sección de Tecnología

¿La IA, un confidente silencioso? La "Economía de la Intimidad" emerge, impulsada por la soledad y la búsqueda de conexión...
China, presuntamente, usa una IA autónoma para perpetrar ciberespionaje masivo a escala global. El informe de Anthropic revela una nueva...
En la era de la desinformación tecnológica, Ben Collins, de The Onion, defiende la sátira como arma crucial para la...
¿La IA se nos escapa de las manos? Un experto desde Madrid alerta sobre los "patrones emergentes" de la inteligencia...
La inteligencia artificial irrumpe en el arte malagueño, generando un intenso debate sobre su papel como herramienta creativa o amenaza...
El nuevo iPhone Air, sin ranura para SIM física, reaviva el debate sobre la eSIM. ¿Será este el impulso definitivo...
¿Preocupado por qué ponerte? La inteligencia artificial llega para revolucionar tu armario, ofreciendo soluciones personalizadas y optimizando tu estilo diario....
Málaga, epicentro del debate sobre IA, presencia la primera sanción europea por 'deepfakes' sexuales. La multa abre la discusión sobre...
La UNESCO advierte: empresas podrían acceder a tus pensamientos. Urge regular la neurotecnología para proteger la privacidad mental ante la...
Google planea lanzar satélites al espacio para alimentar su IA con energía solar, un ambicioso proyecto que podría revolucionar la...
En Málaga, la sombra de la IA se alarga con la preocupación por 'ClothOff', app que genera imágenes explícitas sin...
La Ley de Moore llega a su fin, pero la electrónica evoluciona: científicos apilan transistores verticalmente, multiplicando la potencia de...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros