Stats
Stats
Close

La ciencia debe acelerar su respuesta a los efectos de la tecnología en la salud mental, advierten expertos de Cambridge y Cornell

Investigadores llaman a la comunidad científica a acelerar la investigación sobre el impacto de la tecnología en la salud mental, destacando la urgente necesidad de datos claros y transparentes ante la creciente digitalización.

La Ciencia y la Tecnología: Un Llamado a la Acción ante la Falta de Evidencia

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la comunidad científica enfrenta un desafío sin precedentes. Amy Orben y J. Nathan Matias, destacados investigadores en el ámbito de la psicología y la ciudadanía tecnológica, respectivamente, han lanzado un contundente llamado a la acción en un reciente artículo publicado en la revista Science. Su mensaje es claro: la ciencia no puede permitirse el lujo de quedarse rezagada mientras la tecnología evoluciona. El tiempo para responder a inquietudes sobre el impacto de los teléfonos móviles, las redes sociales y la inteligencia artificial (IA) es ahora.

Orben, psicóloga y líder de un grupo de salud mental y tecnologías digitales en la Universidad de Cambridge, enfatiza la necesidad de ser transparentes respecto a las limitaciones actuales de la evidencia científica. “El mayor problema que enfrentamos es la carencia de conclusiones claras,” afirma Orben. Esta incertidumbre, unida a la falta de datos concretos, a menudo lleva a ciudadanos y políticos a basar sus decisiones en prejuicios. “Es un círculo vicioso que debemos romper,” añade.

Propuestas para Acelerar la Investigación

Orben y Matias proponen un enfoque proactivo para abordar esta situación. En su artículo, sugieren medidas que podrían transformar la forma en que se recolectan y analizan los datos relacionados con el uso de tecnologías digitales. Una de sus propuestas más innovadoras es la inclusión de información sobre el uso de tecnología en registros públicos, similar a cómo se informa sobre accidentes de tráfico. Esta acción permitiría a los investigadores obtener una visión más precisa de cómo y dónde la tecnología puede estar impactando en la salud mental de las personas.

Además, la urgencia de comenzar a recopilar datos longitudinales sobre el uso de aplicaciones de chat con IA, especialmente entre los adolescentes, es un tema que Orben ha defendido con vigor. “No estamos sugiriendo que bajemos el estándar de evidencia, sino que debemos empezar a probar ciertos cambios antes de que sea demasiado tarde,” recalca, poniendo de relieve la velocidad de cambio en la que operan las grandes compañías tecnológicas.

Una Lógica que Contrasta con las Necesidades de la Sociedad

A pesar de los esfuerzos por avanzar en la investigación, Orben y Matias advierten que las grandes corporaciones no son aliadas en esta misión. Su principal foco de atención es la rentabilidad, dejando en un segundo plano el análisis del impacto que sus productos pueden tener en la sociedad. “Las empresas a menudo evitan conocer la realidad de sus efectos, temerosas de lo que podrían descubrir,” sostiene Matias. Este comportamiento plantea un enorme riesgo no solo para los consumidores, sino para el futuro de la investigación científica en el ámbito de la tecnología.

La comunidad científica tiene la responsabilidad de acelerar su labor. Como concluyen Orben y Matias, la ciencia debe aprender a adaptarse y responder eficientemente ante los rápidos cambios que la tecnología presenta. Al final, la meta no es solo entender el impacto actual del uso de dispositivos y aplicaciones, sino también anticipar y mitigar posibles efectos adversos en futuras generaciones.

La urgencia expresada por Amy Orben y J. Nathan Matias es un llamado que trasciende la academia y resuena profundamente en nuestra sociedad contemporánea, donde la tecnología no solo ha permeado nuestras vidas, sino que la define. Sin embargo, la falta de claridad en la evidencia científica que denuncia Orben es un reflejo de un problema más amplio: la desconexión entre la velocidad del cambio tecnológico y la capacidad de la ciencia para evaluarlo con rigor. Es innegable que necesitamos nuevas metodologías que permitan un acercamiento más ágil y eficaz a estos fenómenos, pero también es crucial cuestionar si los métodos tradicionales están obsoletos para responder a las inquietudes actuales de la población. La propuesta de incorporar datos sobre el uso de tecnologías en registros públicos es innovadora, aunque plantea interrogantes sobre la privacidad y la ética en la recolección de información, que no deben ser ignorados en nuestra búsqueda por entender el impacto de la tecnología en la salud mental.

Por otro lado, el escepticismo sobre la colaboración de las grandes corporaciones es completamente válido y debe ser motivo de reflexión. Al priorizar sus intereses de rentabilidad sobre la investigación y la transparencia, se crea un vacío que puede tener consecuencias devastadoras para los usuarios y para la propia evolución de la ciencia. Esta dinámica genera un ciclo vicioso que impide que la investigación avance al ritmo necesario para responder a las inquietudes sociales. La comunidad científica debe, por lo tanto, no solo acelerar su labor, sino también forjar alianzas estratégicas con los actores del sector tecnológico, estableciendo canales de comunicación que permitan un flujo de información más franqueado y responsable. Comprender cómo una interacción proactiva entre ciencia y tecnología puede moldear el futuro de nuestras sociedades debe ser un objetivo común, en el que la evidencia no solo sirva para diagnosticar, sino también para prevenir y educar. Solo así podremos enfrentar los retos que plantea la era digital con la seriedad y el compromiso que merecemos.

Más noticias de la sección de Tecnología

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros