Stats
Stats
Close

Escribe un breve titular informativo y llamativo sobre: «

Una de las características más aplaudidas del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (IA) es el régimen sancionador acordado por los 27. Para asegurarse de que las aplicaciones de IA prohibidas o calificadas de alto riesgo no se usen, el reglamento prevé fuertes multas de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual mundial de la empresa infractora. Pero el reglamento deja a la discreción de cada Estado miembro qué tipo de sanciones aplican cuando quien incumple la normativa es la Administración.


El Anteproyecto español de ley para el buen uso y la gobernanza de la IA, que desarrolla el reglamento europeo, es manifiestamente tibio con el control del sector público. Eso es al menos lo que piensan ocho organizaciones y asociaciones en defensa de los derechos digitales, a quienes les preocupa que el texto que prepara el Gobierno solo prevea en esos casos “amonestaciones”, “apercibimientos” y “actuaciones disciplinarias”, tal y como se establece en el apartado 4 del artículo 30 del anteproyecto de ley. Es decir, un mal uso por parte de la Administración de una tecnología prohibida, como los sistemas de identificación biométrica remota en tiempo real, solo comportaría un toque de atención.


En las alegaciones que han presentado estas agrupaciones de forma conjunta, se quejan de que la exclusión de las autoridades y organismos del sector público de la imposición de multas administrativas, “copiada de la Ley Orgánica de Protección de Datos, no solo representa un agravio comparativo respecto de las empresas, sino también una falta de ejemplaridad pública y, sobre todo, un grave riesgo para los derechos de los ciudadanos, porque, en la práctica, deja sin sanción los usos prohibidos y de alto riesgo de la IA por las Autoridades y organismos públicos”.


Por ello, proponen que se les apliquen multas administrativas por los malos usos (prohibidos o de alto riesgo) de la IA y que se concreten las “actuaciones disciplinarias” de las que habla el texto. Exigen también que se sustituya la amonestación a las autoridades y al personal directivo por la inhabilitación (temporal o definitiva) para ejercer un cargo público.


El anteproyecto de ley está ahora mismo en fase de consulta pública. Según fuentes del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, “se ha recibido un volumen muy alto de alegaciones”, que se están estudiando. Algunas de ellas son muy técnicas, explican esas mismas fuentes, por lo que es difícil saber cuánto tardarán en procesarlas. Una vez completado ese proceso, el Ministerio deberá juzgar si incluye o no en el texto final las propuestas recibidas por esa vía. Cuando esté listo, el proyecto de ley se tramitará en el Congreso de los Diputados, donde deberá aprobarse por mayoría.


El anteproyecto de ley establece una graduación de penalizaciones que van desde las “muy graves” a las “leves”. Las más severas supondrán una multa de entre 7,5 y 35 millones de euros, o entre el 2% y el 7% del volumen de negocios anual mundial de la empresa infractora. Entran en este supuesto el uso de tecnologías prohibidas, de sistemas de identificación biométrica remota en tiempo real no autorizados, no eliminar los datos de esa identificación si lo requieren las autoridades o no notificar que se está usando esa tecnología.


Pero, si el infractor es un organismo público, se apercibirá a la entidad actuante y se podrán establecer “las medidas que proceda adoptar para que cese la conducta o se corrijan los efectos de la infracción que se hubiese cometido, excluyendo la imposición de multas administrativas”. Asimismo, se contemplan “actuaciones disciplinarias cuando existan indicios suficientes para ello”. Y en caso de que alguna autoridad pública haga un mal uso de la IA desoyendo informes técnicos previos, se “amonestará” a los responsables.


“Mi principal preocupación en torno al anteproyecto de ley es la siguiente: ¿quién protege mis derechos como ciudadano? Sabemos que la Administración está usando la IA para vigilarnos. ¿Por qué no podemos vigilar nosotros a la Administración?”, resume Borja Adsuara, experto en derecho digital. Este jurista ha sido el impulsor de las alegaciones centradas en la ausencia de castigos tangibles al sector público presentadas por ocho asociaciones y entidades, entre ellas OdiseIA, Enatic, Asociación Española de Profesionales de la Privacidad (APEP), España Digital o Internautas.

«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada «excerpt») para el siguiente tema: «Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Tecnología. Hoy es 2025-04-15 05:20:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema: —

Una de las características más aplaudidas del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (IA) es el régimen sancionador acordado por los 27. Para asegurarse de que las aplicaciones de IA prohibidas o calificadas de alto riesgo no se usen, el reglamento prevé fuertes multas de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual mundial de la empresa infractora. Pero el reglamento deja a la discreción de cada Estado miembro qué tipo de sanciones aplican cuando quien incumple la normativa es la Administración.


El Anteproyecto español de ley para el buen uso y la gobernanza de la IA, que desarrolla el reglamento europeo, es manifiestamente tibio con el control del sector público. Eso es al menos lo que piensan ocho organizaciones y asociaciones en defensa de los derechos digitales, a quienes les preocupa que el texto que prepara el Gobierno solo prevea en esos casos “amonestaciones”, “apercibimientos” y “actuaciones disciplinarias”, tal y como se establece en el apartado 4 del artículo 30 del anteproyecto de ley. Es decir, un mal uso por parte de la Administración de una tecnología prohibida, como los sistemas de identificación biométrica remota en tiempo real, solo comportaría un toque de atención.


En las alegaciones que han presentado estas agrupaciones de forma conjunta, se quejan de que la exclusión de las autoridades y organismos del sector público de la imposición de multas administrativas, “copiada de la Ley Orgánica de Protección de Datos, no solo representa un agravio comparativo respecto de las empresas, sino también una falta de ejemplaridad pública y, sobre todo, un grave riesgo para los derechos de los ciudadanos, porque, en la práctica, deja sin sanción los usos prohibidos y de alto riesgo de la IA por las Autoridades y organismos públicos”.


Por ello, proponen que se les apliquen multas administrativas por los malos usos (prohibidos o de alto riesgo) de la IA y que se concreten las “actuaciones disciplinarias” de las que habla el texto. Exigen también que se sustituya la amonestación a las autoridades y al personal directivo por la inhabilitación (temporal o definitiva) para ejercer un cargo público.


El anteproyecto de ley está ahora mismo en fase de consulta pública. Según fuentes del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, “se ha recibido un volumen muy alto de alegaciones”, que se están estudiando. Algunas de ellas son muy técnicas, explican esas mismas fuentes, por lo que es difícil saber cuánto tardarán en procesarlas. Una vez completado ese proceso, el Ministerio deberá juzgar si incluye o no en el texto final las propuestas recibidas por esa vía. Cuando esté listo, el proyecto de ley se tramitará en el Congreso de los Diputados, donde deberá aprobarse por mayoría.


El anteproyecto de ley establece una graduación de penalizaciones que van desde las “muy graves” a las “leves”. Las más severas supondrán una multa de entre 7,5 y 35 millones de euros, o entre el 2% y el 7% del volumen de negocios anual mundial de la empresa infractora. Entran en este supuesto el uso de tecnologías prohibidas, de sistemas de identificación biométrica remota en tiempo real no autorizados, no eliminar los datos de esa identificación si lo requieren las autoridades o no notificar que se está usando esa tecnología.


Pero, si el infractor es un organismo público, se apercibirá a la entidad actuante y se podrán establecer “las medidas que proceda adoptar para que cese la conducta o se corrijan los efectos de la infracción que se hubiese cometido, excluyendo la imposición de multas administrativas”. Asimismo, se contemplan “actuaciones disciplinarias cuando existan indicios suficientes para ello”. Y en caso de que alguna autoridad pública haga un mal uso de la IA desoyendo informes técnicos previos, se “amonestará” a los responsables.


“Mi principal preocupación en torno al anteproyecto de ley es la siguiente: ¿quién protege mis derechos como ciudadano? Sabemos que la Administración está usando la IA para vigilarnos. ¿Por qué no podemos vigilar nosotros a la Administración?”, resume Borja Adsuara, experto en derecho digital. Este jurista ha sido el impulsor de las alegaciones centradas en la ausencia de castigos tangibles al sector público presentadas por ocho asociaciones y entidades, entre ellas OdiseIA, Enatic, Asociación Española de Profesionales de la Privacidad (APEP), España Digital o Internautas.

— Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional. Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado. «. Requisitos: 1. La entradilla debe ser muy breve: no más de 2 o 3 líneas o 30 palabras. 2. Resume de forma clara y directa el aspecto más relevante o llamativo del contenido. 3. Asegúrate de captar el interés del lector sin revelar toda la información. 4. Utiliza un tono periodístico profesional y evita cualquier subjetividad, opiniones o sensacionalismo. 5. No copies ninguna frase del contenido original, la redacción debe ser completamente única. Ejemplo: Si el tema trata sobre el récord turístico en verano: Marbella bate récords de turistas este verano con cifras que superan las expectativas del sector.

Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Tecnología. Hoy es 2025-04-15 05:20:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema:

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el siguiente tema: "Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Tecnología. Hoy es 2025-04-15 05:20:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema: --- Una de las características más aplaudidas del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (IA) es el régimen sancionador acordado por los 27. Para asegurarse de que las aplicaciones de IA prohibidas o calificadas de alto riesgo no se usen, el reglamento prevé fuertes multas de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual mundial de la empresa infractora. Pero el reglamento deja a la discreción de cada Estado miembro qué tipo de sanciones aplican cuando quien incumple la normativa es la Administración.El Anteproyecto español de ley para el buen uso y la gobernanza de la IA, que desarrolla el reglamento europeo, es manifiestamente tibio con el control del sector público. Eso es al menos lo que piensan ocho organizaciones y asociaciones en defensa de los derechos digitales, a quienes les preocupa que el texto que prepara el Gobierno solo prevea en esos casos “amonestaciones”, “apercibimientos” y “actuaciones disciplinarias”, tal y como se establece en el apartado 4 del artículo 30 del anteproyecto de ley. Es decir, un mal uso por parte de la Administración de una tecnología prohibida, como los sistemas de identificación biométrica remota en tiempo real, solo comportaría un toque de atención.En las alegaciones que han presentado estas agrupaciones de forma conjunta, se quejan de que la exclusión de las autoridades y organismos del sector público de la imposición de multas administrativas, “copiada de la Ley Orgánica de Protección de Datos, no solo representa un agravio comparativo respecto de las empresas, sino también una falta de ejemplaridad pública y, sobre todo, un grave riesgo para los derechos de los ciudadanos, porque, en la práctica, deja sin sanción los usos prohibidos y de alto riesgo de la IA por las Autoridades y organismos públicos”.Por ello, proponen que se les apliquen multas administrativas por los malos usos (prohibidos o de alto riesgo) de la IA y que se concreten las “actuaciones disciplinarias” de las que habla el texto. Exigen también que se sustituya la amonestación a las autoridades y al personal directivo por la inhabilitación (temporal o definitiva) para ejercer un cargo público.El anteproyecto de ley está ahora mismo en fase de consulta pública. Según fuentes del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, “se ha recibido un volumen muy alto de alegaciones”, que se están estudiando. Algunas de ellas son muy técnicas, explican esas mismas fuentes, por lo que es difícil saber cuánto tardarán en procesarlas. Una vez completado ese proceso, el Ministerio deberá juzgar si incluye o no en el texto final las propuestas recibidas por esa vía. Cuando esté listo, el proyecto de ley se tramitará en el Congreso de los Diputados, donde deberá aprobarse por mayoría.El anteproyecto de ley establece una graduación de penalizaciones que van desde las “muy graves” a las “leves”. Las más severas supondrán una multa de entre 7,5 y 35 millones de euros, o entre el 2% y el 7% del volumen de negocios anual mundial de la empresa infractora. Entran en este supuesto el uso de tecnologías prohibidas, de sistemas de identificación biométrica remota en tiempo real no autorizados, no eliminar los datos de esa identificación si lo requieren las autoridades o no notificar que se está usando esa tecnología.Pero, si el infractor es un organismo público, se apercibirá a la entidad actuante y se podrán establecer “las medidas que proceda adoptar para que cese la conducta o se corrijan los efectos de la infracción que se hubiese cometido, excluyendo la imposición de multas administrativas”. Asimismo, se contemplan “actuaciones disciplinarias cuando existan indicios suficientes para ello”. Y en caso de que alguna autoridad pública haga un mal uso de la IA desoyendo informes técnicos previos, se “amonestará” a los responsables.“Mi principal preocupación en torno al anteproyecto de ley es la siguiente: ¿quién protege mis derechos como ciudadano? Sabemos que la Administración está usando la IA para vigilarnos. ¿Por qué no podemos vigilar nosotros a la Administración?”, resume Borja Adsuara, experto en derecho digital. Este jurista ha sido el impulsor de las alegaciones centradas en la ausencia de castigos tangibles al sector público presentadas por ocho asociaciones y entidades, entre ellas OdiseIA, Enatic, Asociación Española de Profesionales de la Privacidad (APEP), España Digital o Internautas. --- Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional. Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar y (nunca utilices ). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado. ". Requisitos: 1. La entradilla debe ser muy breve: no más de 2 o 3 líneas o 30 palabras. 2. Resume de forma clara y directa el aspecto más relevante o llamativo del contenido. 3. Asegúrate de captar el interés del lector sin revelar toda la información. 4. Utiliza un tono periodístico profesional y evita cualquier subjetividad, opiniones o sensacionalismo. 5. No copies ninguna frase del contenido original, la redacción debe ser completamente única. Ejemplo: Si el tema trata sobre el récord turístico en verano: Marbella bate récords de turistas este verano con cifras que superan las expectativas del sector.

Una de las características más aplaudidas del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (IA) es el régimen sancionador acordado por los 27. Para asegurarse de que las aplicaciones de IA prohibidas o calificadas de alto riesgo no se usen, el reglamento prevé fuertes multas de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual mundial de la empresa infractora. Pero el reglamento deja a la discreción de cada Estado miembro qué tipo de sanciones aplican cuando quien incumple la normativa es la Administración.

El Anteproyecto español de ley para el buen uso y la gobernanza de la IA, que desarrolla el reglamento europeo, es manifiestamente tibio con el control del sector público. Eso es al menos lo que piensan ocho organizaciones y asociaciones en defensa de los derechos digitales, a quienes les preocupa que el texto que prepara el Gobierno solo prevea en esos casos “amonestaciones”, “apercibimientos” y “actuaciones disciplinarias”, tal y como se establece en el apartado 4 del artículo 30 del anteproyecto de ley. Es decir, un mal uso por parte de la Administración de una tecnología prohibida, como los sistemas de identificación biométrica remota en tiempo real, solo comportaría un toque de atención.

En las alegaciones que han presentado estas agrupaciones de forma conjunta, se quejan de que la exclusión de las autoridades y organismos del sector público de la imposición de multas administrativas, “copiada de la Ley Orgánica de Protección de Datos, no solo representa un agravio comparativo respecto de las empresas, sino también una falta de ejemplaridad pública y, sobre todo, un grave riesgo para los derechos de los ciudadanos, porque, en la práctica, deja sin sanción los usos prohibidos y de alto riesgo de la IA por las Autoridades y organismos públicos”.

Por ello, proponen que se les apliquen multas administrativas por los malos usos (prohibidos o de alto riesgo) de la IA y que se concreten las “actuaciones disciplinarias” de las que habla el texto. Exigen también que se sustituya la amonestación a las autoridades y al personal directivo por la inhabilitación (temporal o definitiva) para ejercer un cargo público.

El anteproyecto de ley está ahora mismo en fase de consulta pública. Según fuentes del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, “se ha recibido un volumen muy alto de alegaciones”, que se están estudiando. Algunas de ellas son muy técnicas, explican esas mismas fuentes, por lo que es difícil saber cuánto tardarán en procesarlas. Una vez completado ese proceso, el Ministerio deberá juzgar si incluye o no en el texto final las propuestas recibidas por esa vía. Cuando esté listo, el proyecto de ley se tramitará en el Congreso de los Diputados, donde deberá aprobarse por mayoría.

El anteproyecto de ley establece una graduación de penalizaciones que van desde las “muy graves” a las “leves”. Las más severas supondrán una multa de entre 7,5 y 35 millones de euros, o entre el 2% y el 7% del volumen de negocios anual mundial de la empresa infractora. Entran en este supuesto el uso de tecnologías prohibidas, de sistemas de identificación biométrica remota en tiempo real no autorizados, no eliminar los datos de esa identificación si lo requieren las autoridades o no notificar que se está usando esa tecnología.

Pero, si el infractor es un organismo público, se apercibirá a la entidad actuante y se podrán establecer “las medidas que proceda adoptar para que cese la conducta o se corrijan los efectos de la infracción que se hubiese cometido, excluyendo la imposición de multas administrativas”. Asimismo, se contemplan “actuaciones disciplinarias cuando existan indicios suficientes para ello”. Y en caso de que alguna autoridad pública haga un mal uso de la IA desoyendo informes técnicos previos, se “amonestará” a los responsables.

“Mi principal preocupación en torno al anteproyecto de ley es la siguiente: ¿quién protege mis derechos como ciudadano? Sabemos que la Administración está usando la IA para vigilarnos. ¿Por qué no podemos vigilar nosotros a la Administración?”, resume Borja Adsuara, experto en derecho digital. Este jurista ha sido el impulsor de las alegaciones centradas en la ausencia de castigos tangibles al sector público presentadas por ocho asociaciones y entidades, entre ellas OdiseIA, Enatic, Asociación Española de Profesionales de la Privacidad (APEP), España Digital o Internautas.


Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional.
Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado.

Actúa como un periodista especializado en la sección de opinión del medio eldiariodemalaga.es. Escribe dos párrafos críticos y reflexivos que ofrezcan tu opinión personal y una valoración sobre la siguiente noticia: «Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Tecnología. Hoy es 2025-04-15 05:20:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema: —

Una de las características más aplaudidas del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (IA) es el régimen sancionador acordado por los 27. Para asegurarse de que las aplicaciones de IA prohibidas o calificadas de alto riesgo no se usen, el reglamento prevé fuertes multas de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual mundial de la empresa infractora. Pero el reglamento deja a la discreción de cada Estado miembro qué tipo de sanciones aplican cuando quien incumple la normativa es la Administración.


El Anteproyecto español de ley para el buen uso y la gobernanza de la IA, que desarrolla el reglamento europeo, es manifiestamente tibio con el control del sector público. Eso es al menos lo que piensan ocho organizaciones y asociaciones en defensa de los derechos digitales, a quienes les preocupa que el texto que prepara el Gobierno solo prevea en esos casos “amonestaciones”, “apercibimientos” y “actuaciones disciplinarias”, tal y como se establece en el apartado 4 del artículo 30 del anteproyecto de ley. Es decir, un mal uso por parte de la Administración de una tecnología prohibida, como los sistemas de identificación biométrica remota en tiempo real, solo comportaría un toque de atención.


En las alegaciones que han presentado estas agrupaciones de forma conjunta, se quejan de que la exclusión de las autoridades y organismos del sector público de la imposición de multas administrativas, “copiada de la Ley Orgánica de Protección de Datos, no solo representa un agravio comparativo respecto de las empresas, sino también una falta de ejemplaridad pública y, sobre todo, un grave riesgo para los derechos de los ciudadanos, porque, en la práctica, deja sin sanción los usos prohibidos y de alto riesgo de la IA por las Autoridades y organismos públicos”.


Por ello, proponen que se les apliquen multas administrativas por los malos usos (prohibidos o de alto riesgo) de la IA y que se concreten las “actuaciones disciplinarias” de las que habla el texto. Exigen también que se sustituya la amonestación a las autoridades y al personal directivo por la inhabilitación (temporal o definitiva) para ejercer un cargo público.


El anteproyecto de ley está ahora mismo en fase de consulta pública. Según fuentes del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, “se ha recibido un volumen muy alto de alegaciones”, que se están estudiando. Algunas de ellas son muy técnicas, explican esas mismas fuentes, por lo que es difícil saber cuánto tardarán en procesarlas. Una vez completado ese proceso, el Ministerio deberá juzgar si incluye o no en el texto final las propuestas recibidas por esa vía. Cuando esté listo, el proyecto de ley se tramitará en el Congreso de los Diputados, donde deberá aprobarse por mayoría.


El anteproyecto de ley establece una graduación de penalizaciones que van desde las “muy graves” a las “leves”. Las más severas supondrán una multa de entre 7,5 y 35 millones de euros, o entre el 2% y el 7% del volumen de negocios anual mundial de la empresa infractora. Entran en este supuesto el uso de tecnologías prohibidas, de sistemas de identificación biométrica remota en tiempo real no autorizados, no eliminar los datos de esa identificación si lo requieren las autoridades o no notificar que se está usando esa tecnología.


Pero, si el infractor es un organismo público, se apercibirá a la entidad actuante y se podrán establecer “las medidas que proceda adoptar para que cese la conducta o se corrijan los efectos de la infracción que se hubiese cometido, excluyendo la imposición de multas administrativas”. Asimismo, se contemplan “actuaciones disciplinarias cuando existan indicios suficientes para ello”. Y en caso de que alguna autoridad pública haga un mal uso de la IA desoyendo informes técnicos previos, se “amonestará” a los responsables.


“Mi principal preocupación en torno al anteproyecto de ley es la siguiente: ¿quién protege mis derechos como ciudadano? Sabemos que la Administración está usando la IA para vigilarnos. ¿Por qué no podemos vigilar nosotros a la Administración?”, resume Borja Adsuara, experto en derecho digital. Este jurista ha sido el impulsor de las alegaciones centradas en la ausencia de castigos tangibles al sector público presentadas por ocho asociaciones y entidades, entre ellas OdiseIA, Enatic, Asociación Española de Profesionales de la Privacidad (APEP), España Digital o Internautas.

— Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional. Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado. » Instrucciones Clave: 1. Aporta opinión, no resumen: El lector ya conoce la noticia, así que no repitas información. Limítate a ofrecer tu análisis y valoración crítica. 2. Lenguaje periodístico: Usa un tono formal, profesional y propio de una sección de opinión. El texto debe ser coherente, directo y con autoridad. 3. Contenido equilibrado: Critica de forma constructiva o reflexiva. Puedes incluir tanto los aspectos positivos como negativos o sugerir posibles soluciones. 4. Énfasis en lo relevante: Utiliza las etiquetas y para destacar las ideas más importantes, asegurándote de que se integren de forma natural en el texto. 5. Estructura en HTML: Cada párrafo debe ir encerrado en etiquetas

y

. 6. Creatividad: Ofrece una visión única y original, evitando opiniones genéricas o superficiales.

Más noticias de la sección de Tecnología

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros