Stats
Stats
Close

Escribe un breve titular informativo y llamativo sobre: «

Te invitamos a hacer una prueba: consulta en tu teléfono móvil cuánto tiempo lo usas de media al día. El resultado probablemente te sorprenderá, porque en muchas ocasiones no somos conscientes de la cantidad de horas que pasamos navegando por internet o en las redes sociales saltando de un contenido a otro sin ningún objetivo particular: los españoles dedicamos una media del 35% de nuestro tiempo al móvil.


¿Qué podemos hacer para reducir el uso que hacemos de nuestros dispositivos? La psicóloga Gabriela Paoli —que en 2020 publicó el libro Claves para un uso saludable de la tecnología— recordaba hace unos meses en EL PAÍS las recomendaciones principales. Lo primero, tomar conciencia del tiempo que se le dedica al móvil cada día y, después, tomar algunas medidas “empezando con pequeños pasos”: limitar el tiempo de uso de las aplicaciones, desactivar notificaciones, establecer tiempos y espacios de desconexión —por ejemplo, el dormitorio— que “no sean no negociables” o activar el modo de concentración.


Aunque pueda parecer contradictorio, la propia tecnología puede ayudarnos en el objetivo de usar menos el móvil. De hecho, los teléfonos vienen ya con herramientas pensadas para ello. Los Android, por ejemplo, las tienen dentro de un espacio llamado Bienestar Digital, en el que es posible limitar el uso que se hace de cada aplicación de forma individual o silenciar las notificaciones cuando llega la hora de irse a dormir. Como curiosidad, además, permite crear dos perfiles: uno personal y otro profesional, con diferente configuración entre uno y otro. Así, por ejemplo, no te avisaría de los mensajes de WhatsApp personales en horario de trabajo, o del correo profesional una vez terminada la jornada laboral.


Los iPhone, por otro lado, tienen Tiempo de uso, con unas funciones muy similares: bloquea apps y notificaciones durante periodos en los que quieras evitar usar tus dispositivos; y define un límite de tiempo para una categoría de apps (por ejemplo, juegos o redes sociales) y para apps individuales.


Además, hay otras muchas aplicaciones de terceros que añaden la gamificación a la ecuación, haciendo que sea más fácil pasar menos tiempo con el móvil. Así, Forest convierte el tiempo de desconexión del móvil en árboles virtuales que van creciendo cuanto más tiempo pases sin usarlo, pero que se marchitan si abandonas la app; Digital Detox propone desafíos (no usar el móvil durante 2 horas, 2 días…) que, si no cumples, penalizan con una pequeña tarifa; y Activity Bubbles sustituye el fondo de pantalla por otro en color negro al que se le van añadiendo burbujas cada vez que se desbloquea el smartphone.


Un paso más allá dan apps como Minimalist Phone en Android o Dumb Phone en iOS, que cambian por completo la apariencia del teléfono, eliminando los iconos, los fondos… las apps aparecen en un listado por su nombre, ordenadas alfabéticamente y sin nada que llame la atención. La teoría dice que, como es menos atractivo y tan minimalista que casi no hay opciones, se usa menos. Es exactamente lo mismo que mostró David Broncano en La Resistencia y que convirtió al programa en tendencia, aunque la app que usa él se llama Dumbify.


Aquí es precisamente donde ganan puntos los llamados dumbphones (teléfonos tontos, por su traducción del inglés): teléfonos móviles que carecen de conexión a internet y, por lo tanto, impiden la instalación de aplicaciones y el uso de redes sociales. Por eso, solo sirven para llamar, recibir llamadas y enviar SMS. En este sentido, el Estudio Generación SPCial sobre hábitos de desconexión digital de los jóvenes españoles de SPC ha confirmado que en nuestro país esta opción está en auge, ya que un 12,2% de la población ha optado por cambiar su smartphone por un teléfono sin internet y un 19,5% conoce a alguien que lo ha hecho.

«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada «excerpt») para el siguiente tema: «Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Tecnología. Hoy es 2025-04-12 05:20:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema: —

Te invitamos a hacer una prueba: consulta en tu teléfono móvil cuánto tiempo lo usas de media al día. El resultado probablemente te sorprenderá, porque en muchas ocasiones no somos conscientes de la cantidad de horas que pasamos navegando por internet o en las redes sociales saltando de un contenido a otro sin ningún objetivo particular: los españoles dedicamos una media del 35% de nuestro tiempo al móvil.


¿Qué podemos hacer para reducir el uso que hacemos de nuestros dispositivos? La psicóloga Gabriela Paoli —que en 2020 publicó el libro Claves para un uso saludable de la tecnología— recordaba hace unos meses en El diario de Málaga las recomendaciones principales. Lo primero, tomar conciencia del tiempo que se le dedica al móvil cada día y, después, tomar algunas medidas “empezando con pequeños pasos”: limitar el tiempo de uso de las aplicaciones, desactivar notificaciones, establecer tiempos y espacios de desconexión —por ejemplo, el dormitorio— que “no sean no negociables” o activar el modo de concentración.


Aunque pueda parecer contradictorio, la propia tecnología puede ayudarnos en el objetivo de usar menos el móvil. De hecho, los teléfonos vienen ya con herramientas pensadas para ello. Los Android, por ejemplo, las tienen dentro de un espacio llamado Bienestar Digital, en el que es posible limitar el uso que se hace de cada aplicación de forma individual o silenciar las notificaciones cuando llega la hora de irse a dormir. Como curiosidad, además, permite crear dos perfiles: uno personal y otro profesional, con diferente configuración entre uno y otro. Así, por ejemplo, no te avisaría de los mensajes de WhatsApp personales en horario de trabajo, o del correo profesional una vez terminada la jornada laboral.


Los iPhone, por otro lado, tienen Tiempo de uso, con unas funciones muy similares: bloquea apps y notificaciones durante periodos en los que quieras evitar usar tus dispositivos; y define un límite de tiempo para una categoría de apps (por ejemplo, juegos o redes sociales) y para apps individuales.


Además, hay otras muchas aplicaciones de terceros que añaden la gamificación a la ecuación, haciendo que sea más fácil pasar menos tiempo con el móvil. Así, Forest convierte el tiempo de desconexión del móvil en árboles virtuales que van creciendo cuanto más tiempo pases sin usarlo, pero que se marchitan si abandonas la app; Digital Detox propone desafíos (no usar el móvil durante 2 horas, 2 días…) que, si no cumples, penalizan con una pequeña tarifa; y Activity Bubbles sustituye el fondo de pantalla por otro en color negro al que se le van añadiendo burbujas cada vez que se desbloquea el smartphone.


Un paso más allá dan apps como Minimalist Phone en Android o Dumb Phone en iOS, que cambian por completo la apariencia del teléfono, eliminando los iconos, los fondos… las apps aparecen en un listado por su nombre, ordenadas alfabéticamente y sin nada que llame la atención. La teoría dice que, como es menos atractivo y tan minimalista que casi no hay opciones, se usa menos. Es exactamente lo mismo que mostró David Broncano en La Resistencia y que convirtió al programa en tendencia, aunque la app que usa él se llama Dumbify.


Aquí es precisamente donde ganan puntos los llamados dumbphones (teléfonos tontos, por su traducción del inglés): teléfonos móviles que carecen de conexión a internet y, por lo tanto, impiden la instalación de aplicaciones y el uso de redes sociales. Por eso, solo sirven para llamar, recibir llamadas y enviar SMS. En este sentido, el Estudio Generación SPCial sobre hábitos de desconexión digital de los jóvenes españoles de SPC ha confirmado que en nuestro país esta opción está en auge, ya que un 12,2% de la población ha optado por cambiar su smartphone por un teléfono sin internet y un 19,5% conoce a alguien que lo ha hecho.

— Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional. Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado. «. Requisitos: 1. La entradilla debe ser muy breve: no más de 2 o 3 líneas o 30 palabras. 2. Resume de forma clara y directa el aspecto más relevante o llamativo del contenido. 3. Asegúrate de captar el interés del lector sin revelar toda la información. 4. Utiliza un tono periodístico profesional y evita cualquier subjetividad, opiniones o sensacionalismo. 5. No copies ninguna frase del contenido original, la redacción debe ser completamente única. Ejemplo: Si el tema trata sobre el récord turístico en verano: Marbella bate récords de turistas este verano con cifras que superan las expectativas del sector.

Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Tecnología. Hoy es 2025-04-12 05:20:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema:

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el siguiente tema: "Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Tecnología. Hoy es 2025-04-12 05:20:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema: --- Te invitamos a hacer una prueba: consulta en tu teléfono móvil cuánto tiempo lo usas de media al día. El resultado probablemente te sorprenderá, porque en muchas ocasiones no somos conscientes de la cantidad de horas que pasamos navegando por internet o en las redes sociales saltando de un contenido a otro sin ningún objetivo particular: los españoles dedicamos una media del 35% de nuestro tiempo al móvil.¿Qué podemos hacer para reducir el uso que hacemos de nuestros dispositivos? La psicóloga Gabriela Paoli —que en 2020 publicó el libro Claves para un uso saludable de la tecnología— recordaba hace unos meses en El diario de Málaga las recomendaciones principales. Lo primero, tomar conciencia del tiempo que se le dedica al móvil cada día y, después, tomar algunas medidas “empezando con pequeños pasos”: limitar el tiempo de uso de las aplicaciones, desactivar notificaciones, establecer tiempos y espacios de desconexión —por ejemplo, el dormitorio— que “no sean no negociables” o activar el modo de concentración.Aunque pueda parecer contradictorio, la propia tecnología puede ayudarnos en el objetivo de usar menos el móvil. De hecho, los teléfonos vienen ya con herramientas pensadas para ello. Los Android, por ejemplo, las tienen dentro de un espacio llamado Bienestar Digital, en el que es posible limitar el uso que se hace de cada aplicación de forma individual o silenciar las notificaciones cuando llega la hora de irse a dormir. Como curiosidad, además, permite crear dos perfiles: uno personal y otro profesional, con diferente configuración entre uno y otro. Así, por ejemplo, no te avisaría de los mensajes de WhatsApp personales en horario de trabajo, o del correo profesional una vez terminada la jornada laboral.Los iPhone, por otro lado, tienen Tiempo de uso, con unas funciones muy similares: bloquea apps y notificaciones durante periodos en los que quieras evitar usar tus dispositivos; y define un límite de tiempo para una categoría de apps (por ejemplo, juegos o redes sociales) y para apps individuales.Además, hay otras muchas aplicaciones de terceros que añaden la gamificación a la ecuación, haciendo que sea más fácil pasar menos tiempo con el móvil. Así, Forest convierte el tiempo de desconexión del móvil en árboles virtuales que van creciendo cuanto más tiempo pases sin usarlo, pero que se marchitan si abandonas la app; Digital Detox propone desafíos (no usar el móvil durante 2 horas, 2 días…) que, si no cumples, penalizan con una pequeña tarifa; y Activity Bubbles sustituye el fondo de pantalla por otro en color negro al que se le van añadiendo burbujas cada vez que se desbloquea el smartphone.Un paso más allá dan apps como Minimalist Phone en Android o Dumb Phone en iOS, que cambian por completo la apariencia del teléfono, eliminando los iconos, los fondos… las apps aparecen en un listado por su nombre, ordenadas alfabéticamente y sin nada que llame la atención. La teoría dice que, como es menos atractivo y tan minimalista que casi no hay opciones, se usa menos. Es exactamente lo mismo que mostró David Broncano en La Resistencia y que convirtió al programa en tendencia, aunque la app que usa él se llama Dumbify.Aquí es precisamente donde ganan puntos los llamados dumbphones (teléfonos tontos, por su traducción del inglés): teléfonos móviles que carecen de conexión a internet y, por lo tanto, impiden la instalación de aplicaciones y el uso de redes sociales. Por eso, solo sirven para llamar, recibir llamadas y enviar SMS. En este sentido, el Estudio Generación SPCial sobre hábitos de desconexión digital de los jóvenes españoles de SPC ha confirmado que en nuestro país esta opción está en auge, ya que un 12,2% de la población ha optado por cambiar su smartphone por un teléfono sin internet y un 19,5% conoce a alguien que lo ha hecho. --- Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional. Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar y (nunca utilices ). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado. ". Requisitos: 1. La entradilla debe ser muy breve: no más de 2 o 3 líneas o 30 palabras. 2. Resume de forma clara y directa el aspecto más relevante o llamativo del contenido. 3. Asegúrate de captar el interés del lector sin revelar toda la información. 4. Utiliza un tono periodístico profesional y evita cualquier subjetividad, opiniones o sensacionalismo. 5. No copies ninguna frase del contenido original, la redacción debe ser completamente única. Ejemplo: Si el tema trata sobre el récord turístico en verano: Marbella bate récords de turistas este verano con cifras que superan las expectativas del sector.

Te invitamos a hacer una prueba: consulta en tu teléfono móvil cuánto tiempo lo usas de media al día. El resultado probablemente te sorprenderá, porque en muchas ocasiones no somos conscientes de la cantidad de horas que pasamos navegando por internet o en las redes sociales saltando de un contenido a otro sin ningún objetivo particular: los españoles dedicamos una media del 35% de nuestro tiempo al móvil.

¿Qué podemos hacer para reducir el uso que hacemos de nuestros dispositivos? La psicóloga Gabriela Paoli —que en 2020 publicó el libro Claves para un uso saludable de la tecnología— recordaba hace unos meses en El diario de Málaga las recomendaciones principales. Lo primero, tomar conciencia del tiempo que se le dedica al móvil cada día y, después, tomar algunas medidas “empezando con pequeños pasos”: limitar el tiempo de uso de las aplicaciones, desactivar notificaciones, establecer tiempos y espacios de desconexión —por ejemplo, el dormitorio— que “no sean no negociables” o activar el modo de concentración.

Aunque pueda parecer contradictorio, la propia tecnología puede ayudarnos en el objetivo de usar menos el móvil. De hecho, los teléfonos vienen ya con herramientas pensadas para ello. Los Android, por ejemplo, las tienen dentro de un espacio llamado Bienestar Digital, en el que es posible limitar el uso que se hace de cada aplicación de forma individual o silenciar las notificaciones cuando llega la hora de irse a dormir. Como curiosidad, además, permite crear dos perfiles: uno personal y otro profesional, con diferente configuración entre uno y otro. Así, por ejemplo, no te avisaría de los mensajes de WhatsApp personales en horario de trabajo, o del correo profesional una vez terminada la jornada laboral.

Los iPhone, por otro lado, tienen Tiempo de uso, con unas funciones muy similares: bloquea apps y notificaciones durante periodos en los que quieras evitar usar tus dispositivos; y define un límite de tiempo para una categoría de apps (por ejemplo, juegos o redes sociales) y para apps individuales.

Además, hay otras muchas aplicaciones de terceros que añaden la gamificación a la ecuación, haciendo que sea más fácil pasar menos tiempo con el móvil. Así, Forest convierte el tiempo de desconexión del móvil en árboles virtuales que van creciendo cuanto más tiempo pases sin usarlo, pero que se marchitan si abandonas la app; Digital Detox propone desafíos (no usar el móvil durante 2 horas, 2 días…) que, si no cumples, penalizan con una pequeña tarifa; y Activity Bubbles sustituye el fondo de pantalla por otro en color negro al que se le van añadiendo burbujas cada vez que se desbloquea el smartphone.

Un paso más allá dan apps como Minimalist Phone en Android o Dumb Phone en iOS, que cambian por completo la apariencia del teléfono, eliminando los iconos, los fondos… las apps aparecen en un listado por su nombre, ordenadas alfabéticamente y sin nada que llame la atención. La teoría dice que, como es menos atractivo y tan minimalista que casi no hay opciones, se usa menos. Es exactamente lo mismo que mostró David Broncano en La Resistencia y que convirtió al programa en tendencia, aunque la app que usa él se llama Dumbify.

Aquí es precisamente donde ganan puntos los llamados dumbphones (teléfonos tontos, por su traducción del inglés): teléfonos móviles que carecen de conexión a internet y, por lo tanto, impiden la instalación de aplicaciones y el uso de redes sociales. Por eso, solo sirven para llamar, recibir llamadas y enviar SMS. En este sentido, el Estudio Generación SPCial sobre hábitos de desconexión digital de los jóvenes españoles de SPC ha confirmado que en nuestro país esta opción está en auge, ya que un 12,2% de la población ha optado por cambiar su smartphone por un teléfono sin internet y un 19,5% conoce a alguien que lo ha hecho.


Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional.
Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado.

Actúa como un periodista especializado en la sección de opinión del medio eldiariodemalaga.es. Escribe dos párrafos críticos y reflexivos que ofrezcan tu opinión personal y una valoración sobre la siguiente noticia: «Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Tecnología. Hoy es 2025-04-12 05:20:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema: —

Te invitamos a hacer una prueba: consulta en tu teléfono móvil cuánto tiempo lo usas de media al día. El resultado probablemente te sorprenderá, porque en muchas ocasiones no somos conscientes de la cantidad de horas que pasamos navegando por internet o en las redes sociales saltando de un contenido a otro sin ningún objetivo particular: los españoles dedicamos una media del 35% de nuestro tiempo al móvil.


¿Qué podemos hacer para reducir el uso que hacemos de nuestros dispositivos? La psicóloga Gabriela Paoli —que en 2020 publicó el libro Claves para un uso saludable de la tecnología— recordaba hace unos meses en El diario de Málaga las recomendaciones principales. Lo primero, tomar conciencia del tiempo que se le dedica al móvil cada día y, después, tomar algunas medidas “empezando con pequeños pasos”: limitar el tiempo de uso de las aplicaciones, desactivar notificaciones, establecer tiempos y espacios de desconexión —por ejemplo, el dormitorio— que “no sean no negociables” o activar el modo de concentración.


Aunque pueda parecer contradictorio, la propia tecnología puede ayudarnos en el objetivo de usar menos el móvil. De hecho, los teléfonos vienen ya con herramientas pensadas para ello. Los Android, por ejemplo, las tienen dentro de un espacio llamado Bienestar Digital, en el que es posible limitar el uso que se hace de cada aplicación de forma individual o silenciar las notificaciones cuando llega la hora de irse a dormir. Como curiosidad, además, permite crear dos perfiles: uno personal y otro profesional, con diferente configuración entre uno y otro. Así, por ejemplo, no te avisaría de los mensajes de WhatsApp personales en horario de trabajo, o del correo profesional una vez terminada la jornada laboral.


Los iPhone, por otro lado, tienen Tiempo de uso, con unas funciones muy similares: bloquea apps y notificaciones durante periodos en los que quieras evitar usar tus dispositivos; y define un límite de tiempo para una categoría de apps (por ejemplo, juegos o redes sociales) y para apps individuales.


Además, hay otras muchas aplicaciones de terceros que añaden la gamificación a la ecuación, haciendo que sea más fácil pasar menos tiempo con el móvil. Así, Forest convierte el tiempo de desconexión del móvil en árboles virtuales que van creciendo cuanto más tiempo pases sin usarlo, pero que se marchitan si abandonas la app; Digital Detox propone desafíos (no usar el móvil durante 2 horas, 2 días…) que, si no cumples, penalizan con una pequeña tarifa; y Activity Bubbles sustituye el fondo de pantalla por otro en color negro al que se le van añadiendo burbujas cada vez que se desbloquea el smartphone.


Un paso más allá dan apps como Minimalist Phone en Android o Dumb Phone en iOS, que cambian por completo la apariencia del teléfono, eliminando los iconos, los fondos… las apps aparecen en un listado por su nombre, ordenadas alfabéticamente y sin nada que llame la atención. La teoría dice que, como es menos atractivo y tan minimalista que casi no hay opciones, se usa menos. Es exactamente lo mismo que mostró David Broncano en La Resistencia y que convirtió al programa en tendencia, aunque la app que usa él se llama Dumbify.


Aquí es precisamente donde ganan puntos los llamados dumbphones (teléfonos tontos, por su traducción del inglés): teléfonos móviles que carecen de conexión a internet y, por lo tanto, impiden la instalación de aplicaciones y el uso de redes sociales. Por eso, solo sirven para llamar, recibir llamadas y enviar SMS. En este sentido, el Estudio Generación SPCial sobre hábitos de desconexión digital de los jóvenes españoles de SPC ha confirmado que en nuestro país esta opción está en auge, ya que un 12,2% de la población ha optado por cambiar su smartphone por un teléfono sin internet y un 19,5% conoce a alguien que lo ha hecho.

— Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional. Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado. » Instrucciones Clave: 1. Aporta opinión, no resumen: El lector ya conoce la noticia, así que no repitas información. Limítate a ofrecer tu análisis y valoración crítica. 2. Lenguaje periodístico: Usa un tono formal, profesional y propio de una sección de opinión. El texto debe ser coherente, directo y con autoridad. 3. Contenido equilibrado: Critica de forma constructiva o reflexiva. Puedes incluir tanto los aspectos positivos como negativos o sugerir posibles soluciones. 4. Énfasis en lo relevante: Utiliza las etiquetas y para destacar las ideas más importantes, asegurándote de que se integren de forma natural en el texto. 5. Estructura en HTML: Cada párrafo debe ir encerrado en etiquetas

y

. 6. Creatividad: Ofrece una visión única y original, evitando opiniones genéricas o superficiales.

Más noticias de la sección de Tecnología

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros