Stats
Stats
Close

Escribe un breve titular informativo y llamativo sobre: «

Wilberto Martínez Jiménez, de 29 años, aterrizó en el aeropuerto de Santiago de Compostela el 7 de noviembre de 2022. Nacido en Paraguay, dejaba un trabajo estable en su país como mecánico de maquinaria pesada para encontrarse en Galicia con su hermana y perseguir «un futuro mejor». Dos años y medio después, todavía no ha logrado esa situación ideal, pero sí ha conseguido el permiso de residencia legal en España.


«Yo vine como estudiante, pero mi autorización caducó y me quedé sin papeles. Conocí a Manuel Iglesias, que tiene una panadería, y le expliqué mi situación. Nos hicimos amigos. Me dijo que le hacían falta empleados y me puse a ello. Ya me sé defender con las baguetes, las boyas, los brazos, los bolos y las empanadas. Me he formado aquí, donde he hecho las prácticas y gracias a Manuel he regularizado mi situación», cuenta en la panadería O Forno de Manolo, en la localidad coruñesa de Trazo, donde se retrata junto a su benefactor.


Cuando llegó al horno de Manuel, no sabía ni lo que era una masa. «Me costó bastante, pero lo logré. Nunca en mi vida hubiera soñado con hacer pan y aquí estoy. Por eso nunca hay que decir: ‘Yo no puedo’. Hay que superarse día a día y no estar pensando en lo negativo», recalca.


Wilberto es uno de los 280 beneficiarios de un programa pionero en España que, aprovechando la figura del arraigo por formación, vigente desde 2022 en la legislación estatal, proporciona el permiso de residencia a inmigrantes en situación irregular que se formen en sectores con demanda laboral, además de darles un sueldo de 1.250 euros mientras dura la acción formativa y una ayuda de 400 euros para obtener el carnet de conducir. El proyecto lo realiza la Xunta de Galicia en colaboración con entidades como Cáritas o la Federación de Escuelas Familiares Agrarias (EFA) y, en tiempos donde la acogida de menores extranjeros no acompañados se utiliza como arma política, supone una nueva vía de integración que todos celebran, un inédito consenso entre el Gobierno -el artífice de la ley- y la administración regional.


«En Galicia hacen falta más trabajadores en el sector primario. Muchas panaderías están teniendo que cerrar porque no hay relevo generacional y también se quedan vacíos puestos en la ganadería», explica Belén Rodríguez Lagos, secretaria general de la Federación de Escuelas Familiares Agrarias de Galicia, que forma a 850 alumnos que, una vez reciben el permiso de residencia, tienen un plazo de un año para conseguir un contrato de trabajo, «su clave del éxito y de la integración». Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explican que el arraigo por formación es una fórmula en alza, que ha pasado de los 2.460 beneficiarios que se registraban a finales de 2022 en toda España a 57.931 en diciembre de 2024, el 18,5% de todas las personas con autorización de residencia por arraigo en vigor (también hay arraigo familiar, social y laboral).


El próximo 20 de mayo entrará en vigor la reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería, que va a suponer modificaciones para esta figura: pasará a llamarse «arraigo socioformativo»; se reducirá el tiempo exigido de permanencia en España de los tres años actuales a dos, y habilitará a trabajar tanto por cuenta ajena como propia desde el primer momento. Ahora los migrantes no pueden emplearse en otra ocupación durante su formación, y por eso la Xunta les da un sueldo de 1.250 euros que no tienen otras CCAA.


Pero el Gobierno ha introducido otro cambio que no gusta a los formadores ni a las entidades sociales ni a los inmigrantes: a partir de mayo ya no se facilitará el arraigo a través de microformaciones como la que ha realizado Wilberto, sino que se exigirá una FP, estudios universitarios o un certificado profesional, formaciones de mayor duración que las 170 horas permitidas ahora. En el Ministerio aseguran que el permiso de residencia podrá obtenerse con el arraigo social mediante un informe de integración realizado por la comunidad autónoma, pero este camino no convence a nadie.


«El arraigo por formación es una manera de regularizar muy sencilla que está teniendo mucho éxito. Pedir una FP no es buena idea porque dura dos años y los migrantes no puede dedicarle todo ese tiempo al estudio. Además, van a exigir clases teóricas, algo que también es un obstáculo», explica la abogada Raquel Fernández, coordinadora de las Escuelas Familiares Agrarias de Galicia.

«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada «excerpt») para el siguiente tema: «Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de España. Hoy es 2025-04-15 01:57:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema: —

Wilberto Martínez Jiménez, de 29 años, aterrizó en el aeropuerto de Santiago de Compostela el 7 de noviembre de 2022. Nacido en Paraguay, dejaba un trabajo estable en su país como mecánico de maquinaria pesada para encontrarse en Galicia con su hermana y perseguir «un futuro mejor». Dos años y medio después, todavía no ha logrado esa situación ideal, pero sí ha conseguido el permiso de residencia legal en España.


«Yo vine como estudiante, pero mi autorización caducó y me quedé sin papeles. Conocí a Manuel Iglesias, que tiene una panadería, y le expliqué mi situación. Nos hicimos amigos. Me dijo que le hacían falta empleados y me puse a ello. Ya me sé defender con las baguetes, las boyas, los brazos, los bolos y las empanadas. Me he formado aquí, donde he hecho las prácticas y gracias a Manuel he regularizado mi situación», cuenta en la panadería O Forno de Manolo, en la localidad coruñesa de Trazo, donde se retrata junto a su benefactor.


Cuando llegó al horno de Manuel, no sabía ni lo que era una masa. «Me costó bastante, pero lo logré. Nunca en mi vida hubiera soñado con hacer pan y aquí estoy. Por eso nunca hay que decir: ‘Yo no puedo’. Hay que superarse día a día y no estar pensando en lo negativo», recalca.


Wilberto es uno de los 280 beneficiarios de un programa pionero en España que, aprovechando la figura del arraigo por formación, vigente desde 2022 en la legislación estatal, proporciona el permiso de residencia a inmigrantes en situación irregular que se formen en sectores con demanda laboral, además de darles un sueldo de 1.250 euros mientras dura la acción formativa y una ayuda de 400 euros para obtener el carnet de conducir. El proyecto lo realiza la Xunta de Galicia en colaboración con entidades como Cáritas o la Federación de Escuelas Familiares Agrarias (EFA) y, en tiempos donde la acogida de menores extranjeros no acompañados se utiliza como arma política, supone una nueva vía de integración que todos celebran, un inédito consenso entre el Gobierno -el artífice de la ley- y la administración regional.


«En Galicia hacen falta más trabajadores en el sector primario. Muchas panaderías están teniendo que cerrar porque no hay relevo generacional y también se quedan vacíos puestos en la ganadería», explica Belén Rodríguez Lagos, secretaria general de la Federación de Escuelas Familiares Agrarias de Galicia, que forma a 850 alumnos que, una vez reciben el permiso de residencia, tienen un plazo de un año para conseguir un contrato de trabajo, «su clave del éxito y de la integración». Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explican que el arraigo por formación es una fórmula en alza, que ha pasado de los 2.460 beneficiarios que se registraban a finales de 2022 en toda España a 57.931 en diciembre de 2024, el 18,5% de todas las personas con autorización de residencia por arraigo en vigor (también hay arraigo familiar, social y laboral).


El próximo 20 de mayo entrará en vigor la reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería, que va a suponer modificaciones para esta figura: pasará a llamarse «arraigo socioformativo»; se reducirá el tiempo exigido de permanencia en España de los tres años actuales a dos, y habilitará a trabajar tanto por cuenta ajena como propia desde el primer momento. Ahora los migrantes no pueden emplearse en otra ocupación durante su formación, y por eso la Xunta les da un sueldo de 1.250 euros que no tienen otras CCAA.


Pero el Gobierno ha introducido otro cambio que no gusta a los formadores ni a las entidades sociales ni a los inmigrantes: a partir de mayo ya no se facilitará el arraigo a través de microformaciones como la que ha realizado Wilberto, sino que se exigirá una FP, estudios universitarios o un certificado profesional, formaciones de mayor duración que las 170 horas permitidas ahora. En el Ministerio aseguran que el permiso de residencia podrá obtenerse con el arraigo social mediante un informe de integración realizado por la comunidad autónoma, pero este camino no convence a nadie.


«El arraigo por formación es una manera de regularizar muy sencilla que está teniendo mucho éxito. Pedir una FP no es buena idea porque dura dos años y los migrantes no puede dedicarle todo ese tiempo al estudio. Además, van a exigir clases teóricas, algo que también es un obstáculo», explica la abogada Raquel Fernández, coordinadora de las Escuelas Familiares Agrarias de Galicia.

— Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional. Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado. «. Requisitos: 1. La entradilla debe ser muy breve: no más de 2 o 3 líneas o 30 palabras. 2. Resume de forma clara y directa el aspecto más relevante o llamativo del contenido. 3. Asegúrate de captar el interés del lector sin revelar toda la información. 4. Utiliza un tono periodístico profesional y evita cualquier subjetividad, opiniones o sensacionalismo. 5. No copies ninguna frase del contenido original, la redacción debe ser completamente única. Ejemplo: Si el tema trata sobre el récord turístico en verano: Marbella bate récords de turistas este verano con cifras que superan las expectativas del sector.

Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de España. Hoy es 2025-04-15 01:57:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema:

Wilberto Martínez Jiménez, de 29 años, aterrizó en el aeropuerto de Santiago de Compostela el 7 de noviembre de 2022. Nacido en Paraguay, dejaba un trabajo estable en su país como mecánico de maquinaria pesada para encontrarse en Galicia con su hermana y perseguir «un futuro mejor». Dos años y medio después, todavía no ha logrado esa situación ideal, pero sí ha conseguido el permiso de residencia legal en España.

«Yo vine como estudiante, pero mi autorización caducó y me quedé sin papeles. Conocí a Manuel Iglesias, que tiene una panadería, y le expliqué mi situación. Nos hicimos amigos. Me dijo que le hacían falta empleados y me puse a ello. Ya me sé defender con las baguetes, las boyas, los brazos, los bolos y las empanadas. Me he formado aquí, donde he hecho las prácticas y gracias a Manuel he regularizado mi situación», cuenta en la panadería O Forno de Manolo, en la localidad coruñesa de Trazo, donde se retrata junto a su benefactor.

Cuando llegó al horno de Manuel, no sabía ni lo que era una masa. «Me costó bastante, pero lo logré. Nunca en mi vida hubiera soñado con hacer pan y aquí estoy. Por eso nunca hay que decir: ‘Yo no puedo’. Hay que superarse día a día y no estar pensando en lo negativo», recalca.

Wilberto es uno de los 280 beneficiarios de un programa pionero en España que, aprovechando la figura del arraigo por formación, vigente desde 2022 en la legislación estatal, proporciona el permiso de residencia a inmigrantes en situación irregular que se formen en sectores con demanda laboral, además de darles un sueldo de 1.250 euros mientras dura la acción formativa y una ayuda de 400 euros para obtener el carnet de conducir. El proyecto lo realiza la Xunta de Galicia en colaboración con entidades como Cáritas o la Federación de Escuelas Familiares Agrarias (EFA) y, en tiempos donde la acogida de menores extranjeros no acompañados se utiliza como arma política, supone una nueva vía de integración que todos celebran, un inédito consenso entre el Gobierno -el artífice de la ley- y la administración regional.

«En Galicia hacen falta más trabajadores en el sector primario. Muchas panaderías están teniendo que cerrar porque no hay relevo generacional y también se quedan vacíos puestos en la ganadería», explica Belén Rodríguez Lagos, secretaria general de la Federación de Escuelas Familiares Agrarias de Galicia, que forma a 850 alumnos que, una vez reciben el permiso de residencia, tienen un plazo de un año para conseguir un contrato de trabajo, «su clave del éxito y de la integración». Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explican que el arraigo por formación es una fórmula en alza, que ha pasado de los 2.460 beneficiarios que se registraban a finales de 2022 en toda España a 57.931 en diciembre de 2024, el 18,5% de todas las personas con autorización de residencia por arraigo en vigor (también hay arraigo familiar, social y laboral).

El próximo 20 de mayo entrará en vigor la reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería, que va a suponer modificaciones para esta figura: pasará a llamarse «arraigo socioformativo»; se reducirá el tiempo exigido de permanencia en España de los tres años actuales a dos, y habilitará a trabajar tanto por cuenta ajena como propia desde el primer momento. Ahora los migrantes no pueden emplearse en otra ocupación durante su formación, y por eso la Xunta les da un sueldo de 1.250 euros que no tienen otras CCAA.

Pero el Gobierno ha introducido otro cambio que no gusta a los formadores ni a las entidades sociales ni a los inmigrantes: a partir de mayo ya no se facilitará el arraigo a través de microformaciones como la que ha realizado Wilberto, sino que se exigirá una FP, estudios universitarios o un certificado profesional, formaciones de mayor duración que las 170 horas permitidas ahora. En el Ministerio aseguran que el permiso de residencia podrá obtenerse con el arraigo social mediante un informe de integración realizado por la comunidad autónoma, pero este camino no convence a nadie.

«El arraigo por formación es una manera de regularizar muy sencilla que está teniendo mucho éxito. Pedir una FP no es buena idea porque dura dos años y los migrantes no puede dedicarle todo ese tiempo al estudio. Además, van a exigir clases teóricas, algo que también es un obstáculo», explica la abogada Raquel Fernández, coordinadora de las Escuelas Familiares Agrarias de Galicia.


Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional.
Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado.

Actúa como un periodista especializado en la sección de opinión del medio eldiariodemalaga.es. Escribe dos párrafos críticos y reflexivos que ofrezcan tu opinión personal y una valoración sobre la siguiente noticia: «Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de España. Hoy es 2025-04-15 01:57:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema: —

Wilberto Martínez Jiménez, de 29 años, aterrizó en el aeropuerto de Santiago de Compostela el 7 de noviembre de 2022. Nacido en Paraguay, dejaba un trabajo estable en su país como mecánico de maquinaria pesada para encontrarse en Galicia con su hermana y perseguir «un futuro mejor». Dos años y medio después, todavía no ha logrado esa situación ideal, pero sí ha conseguido el permiso de residencia legal en España.


«Yo vine como estudiante, pero mi autorización caducó y me quedé sin papeles. Conocí a Manuel Iglesias, que tiene una panadería, y le expliqué mi situación. Nos hicimos amigos. Me dijo que le hacían falta empleados y me puse a ello. Ya me sé defender con las baguetes, las boyas, los brazos, los bolos y las empanadas. Me he formado aquí, donde he hecho las prácticas y gracias a Manuel he regularizado mi situación», cuenta en la panadería O Forno de Manolo, en la localidad coruñesa de Trazo, donde se retrata junto a su benefactor.


Cuando llegó al horno de Manuel, no sabía ni lo que era una masa. «Me costó bastante, pero lo logré. Nunca en mi vida hubiera soñado con hacer pan y aquí estoy. Por eso nunca hay que decir: ‘Yo no puedo’. Hay que superarse día a día y no estar pensando en lo negativo», recalca.


Wilberto es uno de los 280 beneficiarios de un programa pionero en España que, aprovechando la figura del arraigo por formación, vigente desde 2022 en la legislación estatal, proporciona el permiso de residencia a inmigrantes en situación irregular que se formen en sectores con demanda laboral, además de darles un sueldo de 1.250 euros mientras dura la acción formativa y una ayuda de 400 euros para obtener el carnet de conducir. El proyecto lo realiza la Xunta de Galicia en colaboración con entidades como Cáritas o la Federación de Escuelas Familiares Agrarias (EFA) y, en tiempos donde la acogida de menores extranjeros no acompañados se utiliza como arma política, supone una nueva vía de integración que todos celebran, un inédito consenso entre el Gobierno -el artífice de la ley- y la administración regional.


«En Galicia hacen falta más trabajadores en el sector primario. Muchas panaderías están teniendo que cerrar porque no hay relevo generacional y también se quedan vacíos puestos en la ganadería», explica Belén Rodríguez Lagos, secretaria general de la Federación de Escuelas Familiares Agrarias de Galicia, que forma a 850 alumnos que, una vez reciben el permiso de residencia, tienen un plazo de un año para conseguir un contrato de trabajo, «su clave del éxito y de la integración». Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explican que el arraigo por formación es una fórmula en alza, que ha pasado de los 2.460 beneficiarios que se registraban a finales de 2022 en toda España a 57.931 en diciembre de 2024, el 18,5% de todas las personas con autorización de residencia por arraigo en vigor (también hay arraigo familiar, social y laboral).


El próximo 20 de mayo entrará en vigor la reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería, que va a suponer modificaciones para esta figura: pasará a llamarse «arraigo socioformativo»; se reducirá el tiempo exigido de permanencia en España de los tres años actuales a dos, y habilitará a trabajar tanto por cuenta ajena como propia desde el primer momento. Ahora los migrantes no pueden emplearse en otra ocupación durante su formación, y por eso la Xunta les da un sueldo de 1.250 euros que no tienen otras CCAA.


Pero el Gobierno ha introducido otro cambio que no gusta a los formadores ni a las entidades sociales ni a los inmigrantes: a partir de mayo ya no se facilitará el arraigo a través de microformaciones como la que ha realizado Wilberto, sino que se exigirá una FP, estudios universitarios o un certificado profesional, formaciones de mayor duración que las 170 horas permitidas ahora. En el Ministerio aseguran que el permiso de residencia podrá obtenerse con el arraigo social mediante un informe de integración realizado por la comunidad autónoma, pero este camino no convence a nadie.


«El arraigo por formación es una manera de regularizar muy sencilla que está teniendo mucho éxito. Pedir una FP no es buena idea porque dura dos años y los migrantes no puede dedicarle todo ese tiempo al estudio. Además, van a exigir clases teóricas, algo que también es un obstáculo», explica la abogada Raquel Fernández, coordinadora de las Escuelas Familiares Agrarias de Galicia.

— Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional. Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado. » Instrucciones Clave: 1. Aporta opinión, no resumen: El lector ya conoce la noticia, así que no repitas información. Limítate a ofrecer tu análisis y valoración crítica. 2. Lenguaje periodístico: Usa un tono formal, profesional y propio de una sección de opinión. El texto debe ser coherente, directo y con autoridad. 3. Contenido equilibrado: Critica de forma constructiva o reflexiva. Puedes incluir tanto los aspectos positivos como negativos o sugerir posibles soluciones. 4. Énfasis en lo relevante: Utiliza las etiquetas y para destacar las ideas más importantes, asegurándote de que se integren de forma natural en el texto. 5. Estructura en HTML: Cada párrafo debe ir encerrado en etiquetas

y

. 6. Creatividad: Ofrece una visión única y original, evitando opiniones genéricas o superficiales.

Más noticias de la sección de España

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros