Stats
Stats
Close

Escribe un breve titular informativo y llamativo sobre: «

Un estudio realizado por la Universidad de Málaga (UMA), a través de su Cátedra de Estudios Cofrades, ha puesto cifras al impacto económico que tiene la Semana Santa en la ciudad. El informe, titulado “Análisis del impacto económico de la actividad cofrade de la ciudad de Málaga 2024”, revela que esta tradición genera más de 39,7 millones de euros anuales, situándola como un pilar clave del desarrollo económico y social local.

El trabajo ha sido elaborado por Benjamín del Alcázar, director de la Cátedra y profesor del área de Comercialización e Investigación de Mercados; Laura Moniche, profesora del departamento de Economía Aplicada; y Aitor Aróstegui Azcúnaga, colaborador en el estudio.

Crecimiento sostenido desde 2017

Uno de los datos más relevantes del informe es que los efectos directos de la actividad cofrade superan los ocho millones de euros anuales, un 23% más que en 2017. Si se tienen en cuenta los efectos directos, indirectos e inducidos, la cifra total se dispara hasta los 39,7 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 65,4% respecto al estudio anterior. Además, se estima que la renta disponible generada asciende a 13,85 millones de euros, lo que supone un crecimiento real del 17,7% en seis años.

Más de 300 empleos a tiempo completo

La actividad cofrade genera en Málaga el equivalente a 328 empleos a tiempo completo, un incremento del 18% respecto al estudio anterior. De estos puestos, el 54% corresponde a hombres y el 83% son asalariados. En total, los sueldos y rentas mixtas asociadas alcanzan los 8,6 millones de euros.

Autonomía financiera y riqueza patrimonial

El estudio subraya que las cofradías malagueñas se financian en un 80% con recursos propios, principalmente a través de cuotas de hermanos, ingresos por la salida procesional y actividades en las casas hermandad. Esta cifra representa un incremento del 6% respecto a 2017.

Por su parte, la Agrupación de Cofradías obtiene el 82,2% de sus ingresos de la comercialización de sillas y tribunas. En conjunto, el sistema cofrade malagueño gestiona aproximadamente 9,2 millones de euros anuales.

Patrimonio, procesiones y obra social

El gasto más significativo de las cofradías se destina a la adquisición de patrimonio (27,3%) y su conservación (26,7%). Las procesiones representan el 18% del gasto anual, destacando el acompañamiento musical (35,8%), la cera (16,5%) y las flores (15,2%). La obra social representa el 12,2% del presupuesto, con colaboraciones relevantes con entidades como Cáritas, Cudeca o la Fundación Corinto.

Antonio Banderas y la UMA: cultura y compromiso social

La presentación del estudio tuvo lugar en un acto institucional con la presencia del rector de la UMA, Teodomiro López; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el actor y presidente de la Fundación Lágrimas y Favores, Antonio Banderas; y el director de la Cátedra, Benjamín del Alcázar.

“El compromiso de la UMA es poner el conocimiento al servicio de la sociedad”, señaló el rector. Por su parte, Banderas elogió la rigurosidad del estudio y subrayó la dimensión cultural, económica y social de la Semana Santa malagueña. También destacó la labor de la Fundación en apoyo a estudiantes y entidades benéficas.

Premios a la investigación cofrade

Durante el acto también se entregaron los IX Premios de Investigación de la Cátedra de Estudios Cofrades. El premio a la mejor tesis doctoral fue para Juan de Dios Reyes Rascón, por su trabajo sobre fiscalidad de hermandades. El mejor Trabajo Fin de Máster fue para Álvaro Lázaro Aponte, que desarrolló una app para mejorar la experiencia turística durante los desfiles procesionales. Asimismo, se concedió un accésit a Carmen María Vega Moreno por su análisis dramatúrgico de las procesiones desde una perspectiva semiótica.

Este estudio consolida la Semana Santa de Málaga como mucho más que una manifestación religiosa: es un fenómeno social, cultural y económico que genera empleo, riqueza y cohesión en la ciudad. La recogida de datos para la próxima edición ya está en marcha, con vistas a seguir profundizando en el impacto que esta tradición ejerce sobre la Málaga del presente y del futuro.

«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada «excerpt») para el siguiente tema: «Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Economía. Hoy es 2025-04-15 11:00:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema: —

Un estudio realizado por la Universidad de Málaga (UMA), a través de su Cátedra de Estudios Cofrades, ha puesto cifras al impacto económico que tiene la Semana Santa en la ciudad. El informe, titulado “Análisis del impacto económico de la actividad cofrade de la ciudad de Málaga 2024”, revela que esta tradición genera más de 39,7 millones de euros anuales, situándola como un pilar clave del desarrollo económico y social local.

El trabajo ha sido elaborado por Benjamín del Alcázar, director de la Cátedra y profesor del área de Comercialización e Investigación de Mercados; Laura Moniche, profesora del departamento de Economía Aplicada; y Aitor Aróstegui Azcúnaga, colaborador en el estudio.

Crecimiento sostenido desde 2017

Uno de los datos más relevantes del informe es que los efectos directos de la actividad cofrade superan los ocho millones de euros anuales, un 23% más que en 2017. Si se tienen en cuenta los efectos directos, indirectos e inducidos, la cifra total se dispara hasta los 39,7 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 65,4% respecto al estudio anterior. Además, se estima que la renta disponible generada asciende a 13,85 millones de euros, lo que supone un crecimiento real del 17,7% en seis años.

Más de 300 empleos a tiempo completo

La actividad cofrade genera en Málaga el equivalente a 328 empleos a tiempo completo, un incremento del 18% respecto al estudio anterior. De estos puestos, el 54% corresponde a hombres y el 83% son asalariados. En total, los sueldos y rentas mixtas asociadas alcanzan los 8,6 millones de euros.

Autonomía financiera y riqueza patrimonial

El estudio subraya que las cofradías malagueñas se financian en un 80% con recursos propios, principalmente a través de cuotas de hermanos, ingresos por la salida procesional y actividades en las casas hermandad. Esta cifra representa un incremento del 6% respecto a 2017.

Por su parte, la Agrupación de Cofradías obtiene el 82,2% de sus ingresos de la comercialización de sillas y tribunas. En conjunto, el sistema cofrade malagueño gestiona aproximadamente 9,2 millones de euros anuales.

Patrimonio, procesiones y obra social

El gasto más significativo de las cofradías se destina a la adquisición de patrimonio (27,3%) y su conservación (26,7%). Las procesiones representan el 18% del gasto anual, destacando el acompañamiento musical (35,8%), la cera (16,5%) y las flores (15,2%). La obra social representa el 12,2% del presupuesto, con colaboraciones relevantes con entidades como Cáritas, Cudeca o la Fundación Corinto.

Antonio Banderas y la UMA: cultura y compromiso social

La presentación del estudio tuvo lugar en un acto institucional con la presencia del rector de la UMA, Teodomiro López; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el actor y presidente de la Fundación Lágrimas y Favores, Antonio Banderas; y el director de la Cátedra, Benjamín del Alcázar.

“El compromiso de la UMA es poner el conocimiento al servicio de la sociedad”, señaló el rector. Por su parte, Banderas elogió la rigurosidad del estudio y subrayó la dimensión cultural, económica y social de la Semana Santa malagueña. También destacó la labor de la Fundación en apoyo a estudiantes y entidades benéficas.

Premios a la investigación cofrade

Durante el acto también se entregaron los IX Premios de Investigación de la Cátedra de Estudios Cofrades. El premio a la mejor tesis doctoral fue para Juan de Dios Reyes Rascón, por su trabajo sobre fiscalidad de hermandades. El mejor Trabajo Fin de Máster fue para Álvaro Lázaro Aponte, que desarrolló una app para mejorar la experiencia turística durante los desfiles procesionales. Asimismo, se concedió un accésit a Carmen María Vega Moreno por su análisis dramatúrgico de las procesiones desde una perspectiva semiótica.

Este estudio consolida la Semana Santa de Málaga como mucho más que una manifestación religiosa: es un fenómeno social, cultural y económico que genera empleo, riqueza y cohesión en la ciudad. La recogida de datos para la próxima edición ya está en marcha, con vistas a seguir profundizando en el impacto que esta tradición ejerce sobre la Málaga del presente y del futuro.

— Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional. Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado. «. Requisitos: 1. La entradilla debe ser muy breve: no más de 2 o 3 líneas o 30 palabras. 2. Resume de forma clara y directa el aspecto más relevante o llamativo del contenido. 3. Asegúrate de captar el interés del lector sin revelar toda la información. 4. Utiliza un tono periodístico profesional y evita cualquier subjetividad, opiniones o sensacionalismo. 5. No copies ninguna frase del contenido original, la redacción debe ser completamente única. Ejemplo: Si el tema trata sobre el récord turístico en verano: Marbella bate récords de turistas este verano con cifras que superan las expectativas del sector.

Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Economía. Hoy es 2025-04-15 11:00:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema:

Un estudio realizado por la Universidad de Málaga (UMA), a través de su Cátedra de Estudios Cofrades, ha puesto cifras al impacto económico que tiene la Semana Santa en la ciudad. El informe, titulado “Análisis del impacto económico de la actividad cofrade de la ciudad de Málaga 2024”, revela que esta tradición genera más de 39,7 millones de euros anuales, situándola como un pilar clave del desarrollo económico y social local.

El trabajo ha sido elaborado por Benjamín del Alcázar, director de la Cátedra y profesor del área de Comercialización e Investigación de Mercados; Laura Moniche, profesora del departamento de Economía Aplicada; y Aitor Aróstegui Azcúnaga, colaborador en el estudio.

Crecimiento sostenido desde 2017

Uno de los datos más relevantes del informe es que los efectos directos de la actividad cofrade superan los ocho millones de euros anuales, un 23% más que en 2017. Si se tienen en cuenta los efectos directos, indirectos e inducidos, la cifra total se dispara hasta los 39,7 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 65,4% respecto al estudio anterior. Además, se estima que la renta disponible generada asciende a 13,85 millones de euros, lo que supone un crecimiento real del 17,7% en seis años.

Más de 300 empleos a tiempo completo

La actividad cofrade genera en Málaga el equivalente a 328 empleos a tiempo completo, un incremento del 18% respecto al estudio anterior. De estos puestos, el 54% corresponde a hombres y el 83% son asalariados. En total, los sueldos y rentas mixtas asociadas alcanzan los 8,6 millones de euros.

Autonomía financiera y riqueza patrimonial

El estudio subraya que las cofradías malagueñas se financian en un 80% con recursos propios, principalmente a través de cuotas de hermanos, ingresos por la salida procesional y actividades en las casas hermandad. Esta cifra representa un incremento del 6% respecto a 2017.

Por su parte, la Agrupación de Cofradías obtiene el 82,2% de sus ingresos de la comercialización de sillas y tribunas. En conjunto, el sistema cofrade malagueño gestiona aproximadamente 9,2 millones de euros anuales.

Patrimonio, procesiones y obra social

El gasto más significativo de las cofradías se destina a la adquisición de patrimonio (27,3%) y su conservación (26,7%). Las procesiones representan el 18% del gasto anual, destacando el acompañamiento musical (35,8%), la cera (16,5%) y las flores (15,2%). La obra social representa el 12,2% del presupuesto, con colaboraciones relevantes con entidades como Cáritas, Cudeca o la Fundación Corinto.

Antonio Banderas y la UMA: cultura y compromiso social

La presentación del estudio tuvo lugar en un acto institucional con la presencia del rector de la UMA, Teodomiro López; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el actor y presidente de la Fundación Lágrimas y Favores, Antonio Banderas; y el director de la Cátedra, Benjamín del Alcázar.

“El compromiso de la UMA es poner el conocimiento al servicio de la sociedad”, señaló el rector. Por su parte, Banderas elogió la rigurosidad del estudio y subrayó la dimensión cultural, económica y social de la Semana Santa malagueña. También destacó la labor de la Fundación en apoyo a estudiantes y entidades benéficas.

Premios a la investigación cofrade

Durante el acto también se entregaron los IX Premios de Investigación de la Cátedra de Estudios Cofrades. El premio a la mejor tesis doctoral fue para Juan de Dios Reyes Rascón, por su trabajo sobre fiscalidad de hermandades. El mejor Trabajo Fin de Máster fue para Álvaro Lázaro Aponte, que desarrolló una app para mejorar la experiencia turística durante los desfiles procesionales. Asimismo, se concedió un accésit a Carmen María Vega Moreno por su análisis dramatúrgico de las procesiones desde una perspectiva semiótica.

Este estudio consolida la Semana Santa de Málaga como mucho más que una manifestación religiosa: es un fenómeno social, cultural y económico que genera empleo, riqueza y cohesión en la ciudad. La recogida de datos para la próxima edición ya está en marcha, con vistas a seguir profundizando en el impacto que esta tradición ejerce sobre la Málaga del presente y del futuro.


Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional.
Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado.

Actúa como un periodista especializado en la sección de opinión del medio eldiariodemalaga.es. Escribe dos párrafos críticos y reflexivos que ofrezcan tu opinión personal y una valoración sobre la siguiente noticia: «Actúa como un periodista que trabaja como redactor en eldiariodemalaga.es para la sección de Economía. Hoy es 2025-04-15 11:00:00 y quiero que redactes una noticia original sobre este tema: —

Un estudio realizado por la Universidad de Málaga (UMA), a través de su Cátedra de Estudios Cofrades, ha puesto cifras al impacto económico que tiene la Semana Santa en la ciudad. El informe, titulado “Análisis del impacto económico de la actividad cofrade de la ciudad de Málaga 2024”, revela que esta tradición genera más de 39,7 millones de euros anuales, situándola como un pilar clave del desarrollo económico y social local.

El trabajo ha sido elaborado por Benjamín del Alcázar, director de la Cátedra y profesor del área de Comercialización e Investigación de Mercados; Laura Moniche, profesora del departamento de Economía Aplicada; y Aitor Aróstegui Azcúnaga, colaborador en el estudio.

Crecimiento sostenido desde 2017

Uno de los datos más relevantes del informe es que los efectos directos de la actividad cofrade superan los ocho millones de euros anuales, un 23% más que en 2017. Si se tienen en cuenta los efectos directos, indirectos e inducidos, la cifra total se dispara hasta los 39,7 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 65,4% respecto al estudio anterior. Además, se estima que la renta disponible generada asciende a 13,85 millones de euros, lo que supone un crecimiento real del 17,7% en seis años.

Más de 300 empleos a tiempo completo

La actividad cofrade genera en Málaga el equivalente a 328 empleos a tiempo completo, un incremento del 18% respecto al estudio anterior. De estos puestos, el 54% corresponde a hombres y el 83% son asalariados. En total, los sueldos y rentas mixtas asociadas alcanzan los 8,6 millones de euros.

Autonomía financiera y riqueza patrimonial

El estudio subraya que las cofradías malagueñas se financian en un 80% con recursos propios, principalmente a través de cuotas de hermanos, ingresos por la salida procesional y actividades en las casas hermandad. Esta cifra representa un incremento del 6% respecto a 2017.

Por su parte, la Agrupación de Cofradías obtiene el 82,2% de sus ingresos de la comercialización de sillas y tribunas. En conjunto, el sistema cofrade malagueño gestiona aproximadamente 9,2 millones de euros anuales.

Patrimonio, procesiones y obra social

El gasto más significativo de las cofradías se destina a la adquisición de patrimonio (27,3%) y su conservación (26,7%). Las procesiones representan el 18% del gasto anual, destacando el acompañamiento musical (35,8%), la cera (16,5%) y las flores (15,2%). La obra social representa el 12,2% del presupuesto, con colaboraciones relevantes con entidades como Cáritas, Cudeca o la Fundación Corinto.

Antonio Banderas y la UMA: cultura y compromiso social

La presentación del estudio tuvo lugar en un acto institucional con la presencia del rector de la UMA, Teodomiro López; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el actor y presidente de la Fundación Lágrimas y Favores, Antonio Banderas; y el director de la Cátedra, Benjamín del Alcázar.

“El compromiso de la UMA es poner el conocimiento al servicio de la sociedad”, señaló el rector. Por su parte, Banderas elogió la rigurosidad del estudio y subrayó la dimensión cultural, económica y social de la Semana Santa malagueña. También destacó la labor de la Fundación en apoyo a estudiantes y entidades benéficas.

Premios a la investigación cofrade

Durante el acto también se entregaron los IX Premios de Investigación de la Cátedra de Estudios Cofrades. El premio a la mejor tesis doctoral fue para Juan de Dios Reyes Rascón, por su trabajo sobre fiscalidad de hermandades. El mejor Trabajo Fin de Máster fue para Álvaro Lázaro Aponte, que desarrolló una app para mejorar la experiencia turística durante los desfiles procesionales. Asimismo, se concedió un accésit a Carmen María Vega Moreno por su análisis dramatúrgico de las procesiones desde una perspectiva semiótica.

Este estudio consolida la Semana Santa de Málaga como mucho más que una manifestación religiosa: es un fenómeno social, cultural y económico que genera empleo, riqueza y cohesión en la ciudad. La recogida de datos para la próxima edición ya está en marcha, con vistas a seguir profundizando en el impacto que esta tradición ejerce sobre la Málaga del presente y del futuro.

— Escribe varios párrafos de contenido completamente originales y creativos, asegurándote de tener niveles altos de ambos sin perder especificidad o contexto. Redacta el contenido utilizando tu propia estructura y orden para presentar la noticia, utiliza párrafos completamente detallados que involucren al lector. Da una respuesta directa, no actúes como un chat conversacional. Importante: usa las etiquetas y para destacar en negrita las partes más importantes, pero no agregues ningún enlace en el contenido. Si vas a agregar algún encabezado, solo puedes usar

y

(nunca utilices

). No uses ningún formato que no sean estas etiquetas HTML que te he mencionado. » Instrucciones Clave: 1. Aporta opinión, no resumen: El lector ya conoce la noticia, así que no repitas información. Limítate a ofrecer tu análisis y valoración crítica. 2. Lenguaje periodístico: Usa un tono formal, profesional y propio de una sección de opinión. El texto debe ser coherente, directo y con autoridad. 3. Contenido equilibrado: Critica de forma constructiva o reflexiva. Puedes incluir tanto los aspectos positivos como negativos o sugerir posibles soluciones. 4. Énfasis en lo relevante: Utiliza las etiquetas y para destacar las ideas más importantes, asegurándote de que se integren de forma natural en el texto. 5. Estructura en HTML: Cada párrafo debe ir encerrado en etiquetas

y

. 6. Creatividad: Ofrece una visión única y original, evitando opiniones genéricas o superficiales.

Más noticias de la sección de Economía

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros