Ayer, 5 de febrero de 2025, la carretera entre Málaga y Almería se convirtió una vez más en un símbolo de memoria y justicia durante la novena marcha integral de ‘La Desbandá’, un evento que recuerda la masacre sufrida por miles de personas que huían de la represión franquista durante la Guerra Civil Española. El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, resaltó en su intervención el compromiso del Ejecutivo con la memoria democrática, afirmando que este acto no representa una lucha entre ideologías, sino una defensa de la democracia frente al totalitarismo.
La marcha, organizada por la asociación cultural La Desbandá, comenzó con una amplia participación de ciudadanos, quienes llegaron de distintos puntos de España y del extranjero para recordar uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente. Salas, en su alocución, destacó el carácter atroz y deleznable de la masacre perpetrada por las tropas franquistas, apoyadas por el nazismo, donde miles de vidas inocentes fueron truncadas en un acto de barbarie.
La crítica de Javier Salas se hizo eco de las voces que durante años han clamado por justicia para las víctimas de La Desbandá. En su discurso, subrayó que la historia no se debe olvidar, especialmente en un tiempo donde el negacionismo se ha afianzado entre los jóvenes. “Es un acto de justicia democrática y de memoria democrática”, remarcó, llamando a la sociedad a mantener viva la memoria de aquellos que padecieron la violación más cruda de derechos humanos.
A la par, el coordinador general de Izquierda Unida en Andalucía, Toni Valero, también se unió a la reivindicación de justicia y reparación. En sus palabras, expresó que la marcha es un ejemplo de dignidad que debe resonar en toda Andalucía. Valero instó a la población a recordar y conmemorar a quienes sufrieron en la Desbandá, resaltando que esta historia es crucial para forjar un futuro sin repeticiones de tales atrocidades. “Hacer memoria es un motivo de orgullo para Andalucía”, declaró con firmeza.
Javier Salas no pasó por alto la ausencia de representaciones políticas, específicamente del Partido Popular. En su crítica, expresó que un verdadero partido demócrata debería estar presente defendiendo los valores de libertad y justicia que aquellos que huyeron de la dictadura fascista buscaron. Esta declaración generó un eco de apoyo entre los asistentes, que se unieron en un sólo clamor de unidad y memoria.
La marcha de ‘La Desbandá’ no solo es un homenaje a las víctimas, sino también un llamado a la conciencia colectiva, recordando que la lucha por la democracia y la verdad histórica es un deber que compete a todos. En este sentido, la memoria se convierte en un pilar esencial para la democracia y un acto de justicia que debe seguir resonando a lo largo de los años. Así, cada paso dado en este camino de recuerdo se traduce en un firme compromiso por no olvidar y por construir un futuro que honre la historia y sus lecciones.
En un momento en el que la memoria histórica enfrenta un creciente riesgo de ser relegada al olvido, la marcha de ‘La Desbandá’ emerge como un faro de resistencia y justicia. Sin embargo, es esencial reflexionar sobre las palabras del subdelegado del Gobierno, Javier Salas, quien ha enfatizado que estos actos no son meros recordatorios, sino la salvaguarda de los valores democráticos fundamentales que deben guiar nuestra sociedad. La falta de representación política del Partido Popular, como apuntó Salas, pone de manifiesto un vacío preocupante en el compromiso hacia la memoria democrática; una omisión que sugiere una intención de distanciarse de eventos que desafían narrativas políticas más convenientes. Esta situación revela no solo una desconexión con el dolor histórico de miles de españoles, sino también un riesgo inminente de que el contexto de represión y violencia se repita si no es debidamente reconocido y confrontado.
Por otro lado, el eco de la participación ciudadana en esta marcha demuestra que, pese a la política, la memoria y la justicia siguen siendo fuerzas vivas en la sociedad andaluza. Es un llamado vibrante que se resiste a ser ahogado por discursos de negacionismo o indiferencia. La involucración activa de organizaciones y líderes como Toni Valero es crucial, pues subraya la importancia de mantener viva la memoria colectiva contra aquellos que prefieren olvidar. Este acto de reivindicación no solo honrar a las víctimas de La Desbandá, sino que también sirve de advertencia sobre los peligros de permitir que la historia quede desdibujada. Solo mediante un compromiso renovado con la verdad y un enfoque inclusivo que abarque todas las voces, podremos asegurar que el horror de aquel periodo no se repita, consolidando así un futuro más justo y democrático.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.