Stats
Stats
Close

Celia Rico presenta ‘La buena letra’ en el Festival de Cine de Málaga: una conmovedora adaptación que explora las heridas de la posguerra.

‘La buena letra’, la nueva película de Celia Rico, debutó en el 28 Festival de Cine de Málaga, ofreciendo una conmovedora reflexión sobre las heridas de guerra y la memoria colectiva a través de una historia íntima y femenina.

Una mirada íntima a las heridas de guerra en ‘La buena letra’

Este sábado, el 28 Festival de Cine de Málaga se ha visto enriquecido con la presentación de ‘La buena letra’, la nueva película de Celia Rico que compite en la sección oficial del certamen. Esta adaptación de la novela homónima del aclamado autor Rafael Chirbes ha capturado la atención del público con su enfoque sobrio y delicado sobre las secuelas de la guerra y los sacrificios personales.

La trama se centra en Ana, quien navega por la turbulenta posguerra valenciana con el anhelo de sanar las heridas de su familia a través de la cocina y los silencios que la rodean. La directora, que ha hecho un hincapié en la importancia de las interacciones humanas y la memoria colectiva, ha afirmado, «He intentado poner en diálogo el universo de Chirbes, el cual está profundamente marcado por lo político y la condición de clase, con algo muy íntimo y personal». La película se presenta no solo como un relato de épocas pasadas, sino también como una reflexión sobre las luchas que, en muchos aspectos, perduran en el presente.

Un enfoque renovador sobre la memoria histórica

Celia Rico compartió su experiencia durante una rueda de prensa que siguió a la proyección en el cine Albéniz. Junto a los actores Loreto Mauleón, Ana Rujas, Enric Auquer, Roger Casamajor y el productor Fernando Bovaira, la realizadora profundizó en la conexión entre la obra de Chirbes y la historia personal de las mujeres que, a menudo, han sido relegadas al olvido. «La propuesta de adaptar el libro surgió de Fernando, pero al principio dudé de si nuestros mundos eran compatibles. No obstante, al leer la novela, sentí cómo sus temas resonaban profundamente en mi percepción de la memoria familiar», reveló Rico con sinceridad.

La atmósfera fílmica se nutre de los relatos de personajes que, según Auquer, «comienzan la historia con una herida gigante», reflejando la lucha interna que muchos enfrentaron. Este grito de dolor y resistencia permea cada escena, donde los recuerdos y fantasmas del pasado condicionan las vidas presentes. Por su parte, Rujas ha reflexionado sobre la naturaleza humana, observando que «esta película habla de las luces y sombras del ser humano, y de no juzgar, a pesar de que todos lo hacemos». Cada actuación pretende trascender la idea de una mera representación de la época, tratando de captar el eco atemporal de sufrimiento y esperanza.

Un homenaje a las invisibles

En esta obra, compartida en el Festival de Cine de Málaga, Rico busca dar voz a aquellos gestos aparentemente insignificantes que a menudo sostienen la sociedad: «Es una oportunidad muy bonita de indagar en la memoria e intentar conocer la historia de nuestro país desde otra perspectiva, centrada en esas figuras femeninas que han sido esenciales». La búsqueda de Ana para sanar a su familia es, en última instancia, un espejo de las batallas silenciosas que enfrentaron tantas otras mujeres a lo largo de la historia, y que, a menudo, han quedado relegadas a las sombras de los libros de historia.

‘La buena letra’ se presenta no solo como una adaptación literaria, sino como un acto de reivindicación y reconocimiento hacia aquellas historias que merecen ser contadas y recordadas. Con un reparto comprometido y una dirección que sabe cómo capturar la esencia de lo humano, esta película promete no solo impactar en el festival, sino también resonar en la memoria del espectador mucho después de que las luces se apagan.

La presentación de ‘La buena letra’ en el 28 Festival de Cine de Málaga es un recordatorio de que el cine no solo entretiene, sino que también ofrece un espacio para la reflexión crítica sobre nuestra historia colectiva. La adaptación de la obra de Rafael Chirbes por parte de Celia Rico está marcada por un enfoque profundamente humano, que nos invita a considerar las heridas de la guerra a través de los ojos de una mujer que busca sanar a su familia. El acierto de la directora radica en su capacidad para articular las realidades del pasado con las luchas contemporáneas, aunque no se puede pasar por alto que esta perspectiva puede resultar, para algunos, excesivamente complaciente hacia un sufrimiento que muchas veces se ha romanticizado en la narrativa nacional. La historia de Ana, por muy íntima que sea, todavía es un reflejo de una lucha colectiva que necesita ser militada no solo en el cine, sino también en la memoria colectiva de la sociedad española.

Al centrar la atención en esas figuras femeninas que históricamente han sido invisibilizadas, Rico logra un pequeño gran acto de reivindicación, pero es crucial preguntarnos si su representación chispeante logrará realmente impactar en una sociedad donde el eco de las historias no contadas a menudo se ahoga en el ruido de la desmemoria. La película, aunque admirable en su esfuerzo por ofrecer una nueva mirada, debe desafiar a los espectadores no solo a empatizar con los personajes, sino a cuestionar las estructuras de poder que perpetúan el olvido. La historia de la posguerra, abordada desde un prisma íntimo, despierta una sensación de nostalgia que podría caer en un sentimentalismo superficial, a menos que acompañe un llamado a la acción que promueva un verdadero entendimiento y cambio social. Así, ‘La buena letra’ podría ser no solo una carta de amor a las historias invisibles, sino también un manifiesto que nos empuje hacia la exigencia de justicia y reconocimiento en la narración de nuestro pasado.

Más noticias de la sección de Cultura

Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...
Eres un periodista profesional especializado en redacción de noticias. Escribe una entradilla original y concisa (también llamada "excerpt") para el...

Compartir en...

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn
Contacta con nosotros