Andalucía se prepara para un cambio significativo en las condiciones meteorológicas a medida que la borrasca ‘Laurence’ se aproxima a la región. Este domingo se anticipa el regreso de las nubes y la inestabilidad, tras un sábado que ofreció un día soleado y cálido. A partir de la tarde, la previsión indica que se producirán chubascos que serán especialmente intensos en las sierras Béticas, extendiéndose hacia el extremo occidental de la comunidad al caer la noche, mientras que las áreas del litoral mediterráneo se verán menos afectadas por las lluvias.
Según los pronósticos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el panorama térmico también ofrecerá matices. Las temperaturas mínimas experimentarán un leve ascenso en la mitad occidental, mientras que en el resto de la región se mantendrán estables o con ligeras subidas. Por ejemplo, en Sevilla se espera que se alcancen los 19 grados, con posibilidades de chubascos dispersos durante la tarde. Otras ciudades, como Córdoba y Cádiz, rondarán los 15 grados, mientras que en Granada, el mercurio podría descender hasta los 4 grados.
Ante este inminente cambio de tiempo, la AEMET ha emitido un aviso amarillo por lluvias para la provincia de Huelva, que comenzará a regir a partir de las 18:00 horas. Se prevé que las precipitaciones sean intensas, con acumulados estimados de hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora y 40 litros por metro cuadrado en un periodo de 12 horas, lo que podría causar problemas de inundaciones en zonas urbanas y rurales.
Los servicios de Emergencia de 112 han instado a los ciudadanos a tomar precauciones ante la posibilidad de lluvias intensas y localizadas. Es fundamental estar alerta por si la situación afecta la circulación vial, especialmente en carreteras donde la visibilidad podría verse severamente reducida por charcos y acumulación de agua. Las personas que planeen actividades al aire libre o desplazamientos deben considerar la previsión meteorológica antes de salir.
Asimismo, los vientos serán flojos a moderados, provenientes del oeste, aunque en el litoral mediterráneo y en zonas altas orientales, podrían alcanzar intensidades ocasionalmente fuertes. Se espera que la cota de nieve suba de 1.300 a 1.800 metros, lo que también puede tener impacto en la actividad en las áreas montañosas.
La llegada de la borrasca ‘Laurence’ marca un nuevo capítulo en la variabilidad climática de Andalucía, recordando a los ciudadanos la importancia de mantenerse informados y preparados ante las condiciones meteorológicas cambiantes.
La llegada de la borrasca ‘Laurence’ a Andalucía, aunque previsible, sirve como un recordatorio alarmante de la creciente inestabilidad meteorológica que hemos de enfrentar. Las precipitaciones intensas y el aviso amarillo por lluvias en Huelva son la punta del iceberg de un fenómeno mucho más profundo: un clima que se vuelve errático y desafiante frente a un contexto de cambio climático que parece ignorarse en las políticas de desarrollo regional. Es fundamental que los ciudadanos no solo se mantengan informados, sino que también exijamos a nuestras autoridades un enfoque más riguroso respecto a la gestión del riesgo asociado a estos fenómenos. Las inundaciones, que se prevén en áreas urbanas y rurales, ponen de relieve la vulnerabilidad de nuestra infraestructura y la necesidad de plantear soluciones integrales que no se limiten a medidas reactivas.
Sin embargo, no todo debe ser crítica. La respuesta de los servicios de Emergencia de 112 y la labor informativa de la AEMET son aspectos positivos que indican un avance en la sensibilización acerca de los peligros que conllevan estos episodios climáticos. La cultura de la prevención es esencial, y la reacción proactiva ante posibles emergencias demuestra que, si bien los fenómenos extremos son inevitables, la forma en que los enfrentamos puede marcar la diferencia. Así, mientras enfrentamos la amenaza de la borrasca, también debemos reflexionar sobre la necesidad de impulsar una conciencia ambiental en la sociedad y fomentar iniciativas sostenibles que ayuden a mitigar el impacto del cambio climático en nuestras vidas. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre ciudadanía y instituciones podremos construir una Andalucía más resiliente frente a lo inevitable.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha encontrado en el ministro de Transportes, Óscar Puente, su punto de tiro después de dejar de lado a la vicepresidenta del Gobierno y secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero. La última polémica por la gratuidad del transporte público para los menores de 14 años ha servido para que el dirigente popular encuentre un nuevo objetivo en su oposición al Ejecutivo central.
La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, anunció el 14 de abril la gratuidad del trasporte para los menores de 14 años, sin embargo, no mencionó que quien la financiaba era el Gobierno de España, no la Junta, algo a lo que estaban obligados según el decreto que regula la ayuda. Puente no tardó en reaccionar y el Ministerio retiró las ayudas. La paralización de esta medida afectaría a 1,2 millones de andaluces que dejarían de poder usar gratis el Metro o las líneas de autobuses del Consorcio Metropolitano.
Las ayudas entrarán en vigor el 1 de julio, pero aún no se sabe ni cuándo se resolverán ni cuánto puede costar, ya que desde Fomento prevén un efecto llamada. Sin embargo, Moreno no ha desaprovechado la ocasión para denunciar la actitud del ministro de Transporte en todos sus rifirrafes con la izquierda en el Parlamento de Andalucía. Así, ha llegado a definir la actitud del socialista como «una pataleta infantil de vanidad«, palabras a las que se ha sumado el diputado popular Toni Martín, que ha hablado de Puente como «genéticamente camorrista».
Moreno ha llegado a la sesión de control junto a la consejera de Fomento. El presidente siempre da un mensaje a su llegada al pleno y el de este jueves era claro: tenía que apoyar a su equipo tras la polémica surgida en las redes sociales. «Ellos mismos se califican con su actitud y yo como presidente no voy a permitir es que se le falte el respeto y la dignidad a los andaluces«, ha explicado. Por el momento, los servicios jurídicos de la Junta ya trabajan en la respuesta que van a dar a esta decisión y el presidente ha insistido en que tienen «la obligación de recurrirlo» ante la justicia.
Pese a que desde las formaciones de izquierda han pedido al presidente de la Junta que «dejen de medirse las chulerías y garanticen transporte público para los andaluces«, como ha exigido el andalucista José Ignacio García, el popular ha recalcado que si el ministro no da marcha atrás, será la Junta de Andalucía quien se haga cargo de su financiación. «No nos pisotea nadie«, ha zanjado en lo que la líder de Por Andalucía, Inma Nieto, ha definido como «un concurso de testosterona».
Después de que la portavoz socialista, María Márquez, le haya exigido «que cumpla la ley», el presidente ha recordado la firma con el Gobierno de España de «un acuerdo para la alta velocidad de Almería» en el que la Junta pone 45 millones de euros para las obras del soterramiento y en el que también colabora el Ayuntamiento de la ciudad. Pese al acuerdo, Moreno ha denunciado que «cuando sacan la nota, (el membrete de la Junta) ha desaparecido». «No le quitamos los 45 millones, esa es la diferencia», ha subrayado para insistir en que su Gobierno cumple sus «promesas».
«El perfil del ministro de Fomento no es el más proclive al fomento del diálogo«, ha explicado Moreno. Frente a lo habitual en los últimos plenos, en los que el presidente mencionó a la nueva líder del PSOE andaluz en numerosas ocasiones, este jueves apenas ha hablado de la ministra de Hacienda y ha centrado su oposición al Gobierno central en el exalcalde de Valladolid, como viene haciendo en los últimos días. «Su jefa le ha dado instrucciones precisas porque la cosa no va muy bien«, ha ironizado el líder de los populares.
El cambio de estrategia coincide con la publicación este miércoles del último Barómetro del Centro de Estudios Andaluces (Centra) y, una vez más, la encuesta le volvió a dar al PP de Moreno la mayoría absoluta con entre 57 y 59 escaños, una cifra similar a la que consiguió hace ya tres años. Frente a esto, el PSOE-A ha vuelto a caer hasta situarse entre los 25 a 28 diputados, en este momento tiene 30. El efecto Montero que se esperaba con desembarco de la vicepresidenta en el partido a nivel autonómico no ha sido el revulsivo que esperaban los socialistas, donde aseguran que no se creen la encuesta.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.Jerez se prepara para uno de sus grandes fines de semana en el año: el que acoge el Gran Premio de España de MotoGP. El Circuito de Jerez-Ángel Nieto volverá a rozar las cifras récord que ostentó antaño con casi 200.000 espectadores en las gradas acumulando los tres días de competición y la previsión de unos 500.000 desplazamientos. Eso ha provocado que los negocios hoteleros tengan un «lleno técnico«, según Horeca, que apunta una ocupación del 98,95% de las camas, cifra similar a la que se logró en 2024.
A la hora en la que se publica esta información, de hecho, en Booking los precios no bajan de los 416 euros para dos personas adultas entre el 25 y el 27 de abril. Esto significa que la cama casi cuadriplica su precio, pues la más barata para el siguiente fin de semana, donde no hay eventos de gran calado en la localidad, está en solo 113 euros. La habitación más cara, siempre al momento de publicarse esta información, se encuentra en 1.312 euros.
Los datos de ocupación facilitados por la asociación de hosteleros provincial (Horeca) y recogidos por Europa Press señalan que el sábado se ocuparán el 99,33% de las plazas hoteleras. Es decir, subirá medio punto más que el año pasado en la misma cita, cuando se quedó en 98,78%. El viernes, por su parte, es el día más flojo, con muchos moteros aún por llegar. La ocupación hotelera esperada será de 98,56%, casi un punto porcentual por encima del 97,66% obtenido el año anterior.
De esta manera, Jerez volverá a ser la líder de la provincia, que estará a un 91% de ocupación. Sanlúcar de Barrameda es la segunda localidad más elegida por los moteros para pasar las noches del fin de semana de MotoGP. A fin de cuentas, la ciudad de la manzanilla se encuentra a apenas media hora en moto del Circuito de Jerez-Ángel Nieto, por lo que esta vez muchos moteros han decidido acudir a la desembocadura del Guadalquivir, aumentando en tres puntos los registros obtenidos en 2024. De hecho, el viernes la ocupación hotelera será mayor que en Jerez, con un 98,75%, mismo registro que alcanzará el sábado.
Rota y El Puerto de Santa María son las otras dos localidades vecinas de Jerez que tendrán mayor ocupación hotelera. Durante el fin de semana, la localidad roteña marcará un 97,96% de ocupación, mientras que la portuense pierde ocupación hotelera al bajar al 94,65%, por el 95% que ostentó el pasado año.
La otra localidad que colinda con Jerez y que es muy cercana al Circuito es Arcos de la Frontera. Allí se espera una media de ocupación del 93,33% según Horeca.
Otras localidades en las que redunda el Gran Premio de España que se celebra en Jerez son Cádiz y San Fernando. Según Horeca, ambas están un poco más alejadas del foco de la competición de las dos ruedas, pero también hay quienes se decantan por esta opción. La ciudad gaditana tendrá un 94,97% de ocupación, mientras que La Isla sufrirá un gran incremento en la ocupación, pasando del 70,84% al 93,49% de media.
Por primera vez, la celebración del Gran Premio de España en el Circuito de Jerez-Ángel Nieto coincidirá con un Clásico en la final de la Copa del Rey en el Estadio de La Cartuja. Esto provoca que también la capital de Andalucía roce el lleno y dormir en Sevilla sea prácticamente igual que hacerlo en Jerez: misión casi imposible.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.La Junta de Andalucía ha paralizado la construcción de una urbanización ilegal en suelo rústico en el paraje conocido como Ribera de La Oliva en Barbate (Cádiz) gracias al precinto y órdenes de suspensión de uso de 53 parcelas. El servicio de inspección urbanística de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, auxiliados por el Seprona de la Guardia Civil, la Policía Autonómica adscrita a la Junta de Andalucía y la Policía Local han llevado a cabo esta intervención en una zona próxima a las Marismas de Barbate.
En una nota, la Junta ha recordado que ya había realizado otras operaciones desde 2021 por construcciones similares en este mismo lugar. Asimismo, ha explicado que las parcelaciones urbanísticas se han conformado en un suelo rústico común, en una zona de influencia del litoral y en contacto con la Zona de Servidumbre de Protección del Dominio Público Marítimo Terrestre, al encontrarse junto con el Parque Natural La Breña y Marismas de Barbate.
La Junta ha señalado que desde las últimas actuaciones de precinto realizadas en julio de 2024 se han detectado 53 nuevas parcelas ilegales en las que se sus propietarios estaban realizando actos de vallado y la construcción de viviendas ilegales, la mayoría de ellas prefabricadas. Además, todo ello lo estaban realizando sin ningún tipo de permiso o autorización y a sabiendas de la ilegalidad de las actuaciones, ya que los operativos efectuados en años anteriores por la inspección autonómica han tenido una importante repercusión mediática.
Los precintos de los nuevos lotes detectados han sido notificados a sus propietarios en el mes de marzo de este año, en cumplimiento de las medidas provisionales ordenadas por la Dirección General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana de la Consejería de Fomento. En dichos escritos se ordenaba la inmediata suspensión de toda obra o uso sobre las edificaciones por su carácter ilegal y además, se citó a los propietarios a pie de parcela para reforzar el conocimiento de las medidas adoptadas, según ha explicado la Junta.
La Junta ha recordado que la inspección autonómica persigue frenar el proceso de ocupación ilegal de un territorio sobre el que pesan decenas de órdenes de demolición.
En este sentido, ha asegurado que con ello, la Consejería de Fomento está evitando el daño medioambiental que provoca la cantidad de residuos humanos vertidos de forma descontrolada por las edificaciones ilegales recientemente construidas. Además, se evita igualmente un riesgo para los propios propietarios, ya que algunos lotes, sobre todo los más próximos a las Marismas de Barbate, se sitúan en un enclave con peligro de inundaciones, ha añadido.
Los procedimientos sancionadores y de protección de la legalidad iniciados por la Inspección autonómica se realizan en plena coordinación con la Fiscalía provincial de Cádiz, teniendo en cuenta el carácter delictivo de edificar en zona rústica, ha señalado la Junta, que ha indicado que como novedad que recoge la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), estas sanciones no sólo irán dirigidas contra los parceladores, sino también a quienes adquieren lotes o porcentajes de participación en dichas parcelaciones.
Finalmente, la Junta ha señalado que el balance de actuaciones en materia de inspección urbanística y ordenación del territorio cerró con un récord de 2.149 actuaciones en 2024, destacando los casi 500 precintos y, sobre todo, el número de parcelas y edificaciones expedientadas por construir ilegalmente, que se ha multiplicado por 14 con respecto a 2018.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El aumento de la actividad industrial, las inversiones privadas en energías renovables como el hidrógeno verde y en minerales críticos, o la proliferación de los centros de procesamiento de datos está provocando que en muchos puntos de España la demanda de solicitudes de suministro a la red de transporte de electricidad supere con creces la capacidad. Incluso se puede duplicar en algunos casos, como apuntaba recientemente en Sevilla, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. Dentro de Andalucía existe en estos momentos una provincia estratégica en el ámbito económico en la que este desequilibrio es más acusado: Huelva.
A la espera del nuevo plan de inversiones para la ampliación de la red eléctrica para dar una respuesta a todo el volumen de iniciativas empresariales en marcha (muchas de ellas apoyadas por líneas de incentivos de ámbito europeo o estatal) hay una serie de proyectos que requieren de una solución urgente e inmediata. Entre ellos, la gran apuesta de Moeve por el Valle del Hidrógeno Verde (repartido entre Huelva y San Roque) o la iniciativa de Atlantic Cooper para recuperar minerales críticos a través del tratamiento de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso. Entre ambos suman inversiones superiores a los 3.400 millones de euros y más de 1.350 puestos de trabajo directos, a los que hay que añadir el impacto en el sector auxiliar.
La red eléctrica de la provincia de Huelva no tiene capacidad suficiente en estos momentos para dar respuesta a esta demanda. Y de ahí que el Ministerio, de acuerdo con lo previsto en su planificación, vaya a convocar un procedimiento abierto a través de un concurso para seleccionar los proyectos que tendrán acceso a la Red Eléctrica en las zonas con mayor demanda y con inversiones estratégicas pendientes de su inicio. En total, se van a abrir ocho convocatorias en toda España, dos de ellas, correspondientes con los nudos de Palos de la Frontera (con una capacidad de 514 MW) y Cristobal Colón en Huelva (con capacidad de 503MW) . Y para ello esta semana ha iniciado el trámite de audiencia previa a todas las demandantes de suministro eléctrico para abrir oficialmente el procedimiento en las próximas semanas.
El procedimiento consiste en que aquellos proyectos empresariales que hayan solicitado su acceso a la red en los nudos donde la demanda supera la oferta deberán concurrir para que el Ministerio determine como se reparte la capacidad existente. Para ello, el Gobierno central ha fijado unas bases diseñadas para favorecer inversiones estratégicas su impacto económico y por su alcance en el ámbito de la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
Así, el Ministerio priorizara en sus bases, que ha podido consultar este periódico, aquellas inversiones que reduzcan un mayor número de emisiones de gases de efecto invernadero debido al tipo de proyectos, una categoría en la que entran iniciativas vinculadas con el hidrógeno verde o con la economía circular. En segundo lugar, dentro de este ámbito, se favorecerán las inversiones con un mayor impacto económico y social en la zona y que se vayan a poner en marcha antes por los propios plazos de ejecución. En el caso de Atlantic Cooper y Moeve, ambos cuentan con financiación y han anunciado su intención de iniciar la actividad lo antes posible.
Estas bases sitúan estos proyectos empresariales por delante de otras iniciativas que hayan demandado el acceso a la red como puedan ser desarrollos urbanísticos, centros de procesamientos de datos o industrias no vinculadas con la transición energética.
En cualquier caso, habrá un proceso de selección que deberán superar los proyectos y que ha arrancado esta misma semana. El Ministerio ha remitido a las empresas que habían solicitado acceso a la red en los nudos con un exceso de demanda una propuesta de resolución con las bases de la convocatoria a la que tendrán que presentarse, de forma que tienen un plazo de diez días para presentar alegaciones. Transcurrido este tiempo, el Ministerio publicará en el BOE la convocatoria y abrirá el proceso de selección de las inversiones que tendrán acceso a la red que deberá resolverse en un plazo máximo de seis meses. Es decir, el objetivo es tener el acceso a la red autorizado entre finales de 2025 y principios de 2026.
Además de las dos convocatorias andaluzas, el Ministerio de Transición Ecológica convoca otros dos concursos en el País Vasco, uno en Aragón, otro en Castilla La Mancha , uno en Cataluña y otro en Galicia. En todos los casos zonas con inversiones industriales estratégicas que requieren una respuesta energética urgente y que no pueden esperar a una ampliación de la capacidad de la red diseñada en los nuevos planes estratégicos del Miteco.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.«No ocultamos pacientes en los cajones«. Esta ha sido la defensa de la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández en su intervención tras la mayor protesta sanitaria de la legislatura y después de que los socialistas la hayan acusado de «manipular y falsear los datos». La dirigente andaluza, que ha mostrado su «absoluto respeto» a las movilizaciones, ha defendido su gestión del modelo sanitario y ha destacado que trabaja con «transparencia, compromiso con la verdad y rendición de cuentas».
El pasado 5 de abril, decenas de miles de andaluces salieron a las calles de Sevilla contra la política sanitaria de la Junta de Andalucía promovidos por los sindicatos UGT, CCOO, csif y Satse así como por la coordinadora de Marea Blanca. La protesta, que fue secundada los partidos de la izquierda, denunciaba el «desmantelamiento de la sanidad pública» y los organizadores aseguran que ha sido la mayor movilización de la legislatura, con la que buscaban dar un toque de atención al Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla.
Hernández no ha querido obviar «la instrumentalización política de la manifestación«, a la que acudió la líder del PSOE-A, María Jesús Montero, y ha acusado a los socialistas de «verter acusaciones inciertas» sobre el sistema sanitario. Así, ha cargado contra los gobiernos del PSOE-A y ha recordado que en 2014 «despidieron 7.000 profesionales». Frente a esto ha señalado que «los hospitales no se han colapsado«, que «los profesionales han aumentado un 27%» y el gasto en sanidad ha crecido.
Según ha revelado el último Barómetro del Centro de Estudios Andaluces (Centra), publicado este mismo miércoles, la sanidad es la segunda mayor preocupación de los andaluces, solo por detrás del paro, aunque cae un 4% con respecto a la última encuesta realizada en diciembre. Además, según revela el Informe Anual 2024 del Defensor del Pueblo, la sanidad es también uno de los temas sobre los que más quejas han recibido, más de 1.500.
La diputada del PSOE María Ángeles Prieto ha exigido la dimisión de la consejera porque, en su opinión, «se necesitan 36 años y cuatro meses para solucionar la lista de espera actual». La socialista ha recordado que «60.000 ciudadanos y profesionales libres se echaron a la calle para decir basta a su política sanitaria» y ha acusado a la dirigente andaluza de «enriquecer a sus amigos de la sanidad privada«. Así, ha lamentado que las incidencias «no son casos aislados» y ha subrayado que el Gobierno de la Junta está «dejando sin sanidad pública» a los ciudadanos.
Si bien la consejera ha tenido casi una hora para intervenir, hace ya dos años que la izquierda reclama sin éxito un pleno monográfico sobre la sanidad. En este tiempo, el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, ha desarrollado varios planes para intentar solucionar los problemas de la sanidad pública, relacionados principalmente con las listas de espera para poder obtener una cita o una intervención quirúrgica. El cambio de consejera el pasado mes de julio, el Plan de Garantía Sanitaria y el plan de Atención Primaria en 72 horas no han sido suficientes para dar la vuelta a la situación.
«Más de 200.000 personas están esperando una operación y el 24% lleva esperando más de un año». Así, ha denunciado Prieto, que ha recordado que «hace siete años te veían en menos de 48 horas» y ha subrayado que el plan de las 72 horas es «una falsedad». «Las demoras siguen, pero han conseguido esconderlas«, ha insistido la socialista para lamentar que «la privada crece sin parar» mientras «cierran consultorios, servicios y centros de salud en Andalucía».
Hernández, que ha negado «la supuesta privatización de nuestra sanidad pública«, ha admitido que es «evidentemente hay incidencias y se van a seguir produciendo«, pero ha asegurado que mantiene un diálogo con los sindicatos y que sus acuerdos tienen un «alto grado de cumplimiento». «Desde el 1 de enero se han reunido en 16 mesas técnicas y sectoriales con el SAS, yo me he reunido en tres ocasiones con ello», ha explicado la consejera, que ha defendido que su equipo trabaja para «recuperar ese sentido de pertenencia y orgullo de trabajar en el SAS».
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.Tras el fallecimiento del Papa Francisco este pasado lunes, los restos del pontífice serán enterrados en la basílica de Santa María la Mayor a petición del propio Jorge Mario Bergoglio. De ese modo, se une al resto de papas que tienen su sepulcro fuera de las grutas vaticanas, situadas cerca de la tumba del apóstol Pedro. Y entre todos ellos, solo uno se encuentra enterrado en territorio español, en concreto, en Andalucía: el Papa Pío I.
Sus restos se encuentran en una de las catedrales más visitadas de la comunidad autónoma, convertida en una de las mayores joyas renacentistas del país: la Catedral de Jaén. En concreto, el sepulcro del que fuera el décimo pontífice de la historia de la Iglesia Católica y cuyo papado se produjo entre los años 140 y 151 se encuentran en la Capilla de San Eufrasio.
Esta situación no se produce por una unión particular del Papa con esta tierra, pues era originario de Aquilea, en Italia; sino que el traslado de sus restos se llevó a cabo en el siglo XVIII a modo de regalo por parte del Papa Pío VI al obispo Agustín Rubín de Ceballos, que también era Inquisidor General y figura destacada del Consejo de Carlos III.
Este no es el único hito que convierte a la Catedral de Jaén en un elemento destacado de la Iglesia Católica, sino que también cuenta con la reliquia del Santo Rostro de Cristo, cuya tradición explica que es el paño con el que Verónica enjuagó la cara de Cristo durante su camino hacia el Calvario.
Pero esta catedral andaluza no es solo historia y tradición, sino que esta edificación dedicada a la Asunción de la Virgen es uno de los máximos exponentes del Renacimiento español y un emblema en todo el mundo hasta convertirse en modelo arquitectónico para otras grandes edificaciones religiosas en todo el mundo, como la Basílica de San Pedro, en Roma. Esto es gracias al diseño creado por Andrés de Vandelvira, considerado un genio de la arquitectura renacentista, que le ha servido para nombrado Monumento Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural por su diseño que mezcla elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos.
Hicieron falta 200 años para terminar completamente la construcción de esta catedral, ya que no fue hasta el 1548, siguiendo los trazos originales de Andrés de Vandelvira, cuando se puso fin a las actuaciones que habían arrancado en el siglo XVI. De igual modo, se trata de la única catedral de todo el país que se encuentra rodeada de balcones, con 62 de ellos distribuidos por su fachada.
En su conjunto también destacan la sacristía y la sala capitular, así como su sillería del coro y las galerías altas. Asimismo, resalta su contenido en arte sacro, con pintura, escultura, orfebrería, mobiliario, ornamentos y libros corales; así como un retablo de Pedro de Machuca y una Inmaculada Triunfante sobre el Pecado Original, de Sebastián Martínez.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha confesado este miércoles en el Parlamento autonómico que pone «una velita» para que su relevo al frente de la institución llegue pronto. Tras más de 10 años en el cargo y con el informe de 2024 presentado «con el fin de que la renovación llegue limpia», Maeztu espera decir adiós después de haber atendido a más de 46.000 personas en el último año y con la esperanza de que su sucesora, como así espera que sea, supere las 50.000.
El mandato del Defensor del Pueblo caducó el pasado mes de septiembre, sin embargo, los partidos no han conseguido llegar a ningún acuerdo para nombrar a su sucesor o sucesora, como así lo desea el profesor universitario. Para que haya un nuevo Defensor del Pueblo es necesario el apoyo de dos tercios del Parlamento andaluz. Si bien el antiguo secretario general del PSOE-, Juan Espadas, mantuvo numerosas conversaciones con el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, para encontrar un candidato, sus negociaciones no tuvieron éxito y el cambio en la cúpula socialistas ha hecho tener que empezar de cero.
Maeztu, que ha acudido este miércoles al Parlamento de Andalucía para presentar el Informe Anual 2024 del Defensor del Pueblo, ha recordado que «en 2026 hay elecciones y el escenario no es halagüeño«. Por lo que confía en que el acuerdo llegue pronto. En tono irónico, ha señalado que algún defensor «se inventó un parte médico» para poder abandonar el cargo y él confía en no tener que llegar a este extremo y que su relevo llegue cuanto antes. «Ese escenario no lo contemplo», ha puntualizado.
Pese a que el mandato esté caducado, en la Avenida de los Reyes Católicos, donde tiene su sede el Defensor del Pueblo, no se ha parado de trabajar. A diferencia de lo que ocurre en la legislación estatal, donde una vez caduca el mandato, entra un encargado adjunto hasta que se elige a un nuevo defensor, en Andalucía, el mandato se puede extender en funciones sin un plazo de finalización concreto.
«Por el buen del funcionamiento de la institución no es bueno estar en funciones«, ha explicado el Defensor, que ha señalado que es «una intranquilidad» no poder realizar compromisos por no saber qué va a ocurrir en los próximos meses. «Esta institución es bueno que no esté esperando esta incertidumbre», ha insistido para bromear con que todos los días pone «una velita» para que su relevo llegue pronto. Así, ha apuntado que «lo normal no es estar permanentemente en funciones». «Tengo el mismo poder, pero no me puedo comprometer a cosas que no puedo cumplir«, ha lamentado.
Si bien ha reconocido que no tiene conocimiento sobre la evolución de las negociaciones o de los nombres que se barajan sí que ha hablado de una Defensora del Pueblo. De hecho, ha confesado que no tiene «ninguna constancia ni promesa de que sea una mujer», pero ha subrayado que cuando así lo pidió ante el Parlamento «si todos se levantan y aplauden», le lleva a pensar «que no ha caído mal» la idea. «Hay buenas defensoras para ahí«, ha recalcado, para pedir que sea «independiente», «autónoma» y que «no sea de ningún partido».
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El Hospital Virgen del Rocío ha nombrado a una nueva directora médica. Casi dos meses después del aanuncio de la nueva gerente, Nieves Romero, que cogió el testigo de Manuel Molina -el mismo que en su día fue el relevo a ella-, ahora el hospital de referencia de Sevilla tiene nueva directora médica: María Elisa Cordero Matía.
Nacida en Jaén, ha desarrollado toda su carrera asistencial, docente e investigadora en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital siendo actualmente profesora titular vinculada del Departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla. Su labor clínica se centra en los pacientes inmunodeprimidos y, en particular, dirige la atención a los adultos con inmunodeficiencias primarias en uno de los cinco Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) acreditados en España para estas patologías.
Doctora en Medicina y Cirugía, cursó sus estudios en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo un expediente académico excelente. También obtuvo el Premio Extraordinario de la Licenciatura, el Tercer Premio Nacional de Terminación de Estudios Universitarios del Ministerio de Educación y Ciencia, y los premios universitarios sevillanos Real Maestranza de Caballería y Ayuntamiento de Sevilla.
En 1999, obtuvo la calificación cum laude con su Tesis Doctoral titulada Neumonías bacterianas graves de adquisición comunitaria en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Factores asociados a la mortalidad y desarrollo de un sistema pronóstico, por la que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla.
María Elisa Cordero fue la ganadora del Premio Sanitas 2000, auspiciado por los ministerios de Sanidad y Educación y coordinado por el Consejo Nacional de Especialidades Médicas, tras haber obtenido la mejor formación de postgrado en el conjunto de España en su promoción de especialistas en formación.
En 2015 accedió a la Jefatura de Estudios del Hospital Universitario Virgen del Rocío, encargada de la docencia de todos los Especialistas Internos Residentes del centro. Ese mismo año recibió la Medalla de Andalucía, la máxima condecoración que otorga el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía por su trayectoria y contribución a la sanidad andaluza.
La Dra. Cordero está acreditada con nivel excelente por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y como profesora titular vinculada desde 2014. Obtuvo el Premio convocatoria ‘Retención de Talento’ de la Universidad de Sevilla y desde 2019 es profesora titular vinculada de la Universidad de Sevilla, habiendo sido distinguida como Médico Ilustre Docente por el Real Colegio de Médicos de Sevilla en 2023. Desde 2022 y hasta su nombramiento como directora médica ha sido Vicedecana de Investigación y Doctorado de la Facultad de Medicina.
En su faceta científica, es investigadora responsable del Grupo de Infecciones Víricas y en Pacientes Inmunodeprimidos y coordinadora de Área de Enfermedades Infecciosas y Sistema Inmune del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS). Elisa Cordero cuenta con más de 180 publicaciones en revistas especializadas y más de 5.000 citas bibliográficas acumuladas en su campo habiendo liderado más de 20 proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.Dos de cada tres andaluces rechazan la política de aranceles iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde su vuelta a la Casa Blanca y vaticinan que tendrá un impacto «muy o bastante negativo» para la economía de la comunidad, según el barómetro publicado este miércoles por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), dependiente de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.
Este sondeo, realizado entre los pasados días 17 de marzo y 3 de abril a una muestra de 3.600 personas residentes en Andalucía mayores de edad, y consultado por Europa Press, consulta sobre cuestiones de política internacional como la nueva política arancelaria de Estados Unidos o las guerras en Ucrania y Gaza entre otros asuntos de actualidad e interés social con impacto en la comunidad.
En relación con la política arancelaria y sus efectos en Andalucía, el 69,6% de los encuestados desaprueba las nuevas medidas adoptadas por Trump y el 67,7% considera que tendrá un impacto «bastante o muy negativo» en la economía andaluza frente a un 9,2% que opina que tendrá un efecto «bastante o muy positivo».
Respecto a la actitud que deben adoptar los partidos políticos en España en relación a la administración Trump, el 55% de los consultados opina que deben «mantenerse neutrales» frente a un 29,8% que considera que deben «oponerse» a Trump y a un 10,9% que se inclina por «apoyarle».
Sobre conflictos bélicos internacionales como la guerra de Ucrania y el enfrentamiento entre Israel y Palestina, los andaluces muestran un grado de preocupación superior a 6 puntos de media en una escala de 0 a 10. En el primer caso, el 43% de los encuestados prevé que el conflicto termine con un pacto entre Ucrania y Rusia frente a un 25,2% que augura una victoria de Rusia.
Para el 41,3% de los consultados se deberían invertir muchos más recursos para hacer «un ejército español más moderno», mientras que un 23% considera que ya se destinan demasiados recursos al Ejército de España. Sobre la propuesta de crear un ejército europeo en común, el 45,1% estaría «bastante o muy de acuerdo» con aumentar el gasto en defensa.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.Sigue creciendo el número de casos de sarampión en Andalucía. De momento, la Junta de Andalucía contabiliza 58 personas contagiadas, el doble de lo que se registró en 2024 y una cifra lo suficientemente alta como para adelantar la campaña de vacunación contra el sarampión en niños. Esta semana, el SAS arranca con la segunda dosis de la triple vírica en los niños de 15 meses que viven en los municipios donde se han confirmado brotes, adelantando la dosis en niños más de un año.
Para llevar a cabo la campaña de vacunación ha habilitado un depósito extraordinario de la vacuna triple vírica en los hospitales de referencia de todas las provincias. Cada depósito está dotado con 200 dosis para «hacer frente al incremento de casos» en la comunidad autónoma. En el caso de Málaga, provincia donde hasta ahora se han registrado la mayoría de los casos, además del Hospital Regional de Málaga, también se ha solicitado al Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
En este sentido, cabe recordar que antes de que los casos se dispararan este año los niños no recibían la segunda dosis hasta que no cumplieran los tres años. Ante este escenario, los niños menores de tres años de los municipios que han sufrido un brote y que no estén vacunados tendrán que ponerse la segunda dosis con un año y tres meses. Por lo tanto, la vacunación se adelanta en estos niños 21 meses.
El objetivo del año que viene, según la Consejería de Salud, es adelantar la segunda dosis un año para todos los niños que viven en Andalucía, por lo que la recibirán con dos años. «Esta modificación llegará el año que viene, pero ya se ha pedido el informe al Comité asesor de vacunas», afirman desde la Junta.
En el último mes, la cifra de casos por sarampión ha ascendido un 27,5% pasando de los 42 casos a mediados de marzo a los 58 que la Consejería de Salud ha contabilizado este martes. El crecimiento también es notable en el volumen de brotes: si bien el 19 de marzo eran cinco, 34 días después ya son 10, de los cuales cinco siguen activos.
Fuentes de Salud y Consumo afirman que los niños menores de 12 meses representan el 15% de los casos declarados en Andalucía. Del total de casos, el 40% han sido menores de 15 años y el 60% adultos (rango 18 y 65 años). Solo dos casos (3%) tenía antecedente de vacunación de una dosis documentada, 28 casos no estaban vacunados y en 28 casos no se pudo conocer su situación vacunal (entre ellos menores cuyos países de origen son Marruecos y Rusia). El 40% de los casos ha precisado ingreso hospitalario.
En 2025 se han declarado hasta hoy diez brotes en total de los que sigue cinco siguen activos y otros cinco ya han sido declarados inactivos. En Almería se han registrado seis casos (uno en Adra, tres en El Ejido, uno en Níjar y uno en Roquetas de Mar), en Granada capital tres; en Huelva, 16 casos (uno en Calañas, dos Gibraleón, uno en Huelva capital, cuatro en Lucena del Puerto, dos en Moguer, tres en Palos de la Frontera, uno en San Bartolomé de la Torre y dos en San Juan del Puerto).
En Málaga hay 32 casos (uno en Álora, nueve en Fuengirola, 11 en Málaga capital, dos en Marbella, siete en Mijas, uno en Ojén y uno en Rincón de la Victoria) y en Sevilla se ha registrado un caso en la capital. En Málaga la mayoría de los casos se concentran principalmente en el Distrito Sanitario de Costa del Sol (19 casos).
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.Las empresas andaluzas afectadas por los aranceles de Estados Unidos tendrán la posibilidad de acceder hasta a 2.260 millones de euros de financiación en condiciones más ventajosas que las del mercado actual. La Junta de Andalucía formalizará este miércoles un acuerdo con los principales bancos con implantación en Andalucía para que favorezcan el acceso a esta línea de crédito para atenuar el impacto de las medidas que implemente la Administración Trump cuando se cumpla el periodo de 90 días concedido.
Con esta medida la Junta de Andalucía pretende complementar los planes de avales y de financiación a través del ICO promovidos por el Gobierno central a los que el Gobierno autonómico, de entrada, ha mostrado su apoyo. «Son medidas complementarias para dar distintas opciones a las empresas andaluzas», explicó la consejera portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España. Es decir, las empresas andaluzas podrán pedir financiación al ICO o a las entidades bancarias que han suscrito el acuerdo con la Junta y elegir las condiciones más ventajosas.
Esta línea de financiación a través de entidades bancarias, que no supone en sí un desembolso de recursos por parte de la Administración autonómica, es el principal punto del plan de medidas propio aprobado por el Gobierno andaluz para establecer mecanismos complementarios a los del Gobierno central para hacer frente a los efectos de los aranceles en una comunidad con exportaciones a EEUU que superan los 3.000 millones de euros al año.
Además de esta línea de financiación, la Junta de Andalucía estima que va a ejecutar incentivos por un importe de 615 millones de euros a las empresas. De estos, una tercera parte (200 millones) se destinarán a incentivos Trade para el Desarrollo Industrial en I+D+i, 150 millones de euros para proyectos tractores y otros 100 millones de instrumentos financieros para proyectos de Investigación. Los incentivos y medidas para la internacionalización sumarán 63 millones de euros y habrá 10 millones de capital riesgo para start ups y otros 50 para empresas en expansión.
El plan coordinado por la Consejería de Hacienda se complementa con las medidas de apoyo a nuevos mercados con acciones directas como campañas específicas de promoción de la aceituna de mesa en la India o servicios de consultoría de Andalucía Trade; con una estrategia de coordinación con el ICEX (dependiente del Ministerio de Economía) y con una línea de monitorización de los sectores afectados en colaboración con la Confederación de Empresarios de Andalucía.
«El objetivo es que todas las administraciones vayamos de la mano», explicó la consejera quien reiteró así su voluntad de que se alcance un acuerdo de Estado y su disposición a participar en el diálogo abierto entre el Ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo y las comunidades autónomas.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.Los embalses en Andalucía siguen su buena racha con datos que se superan semana tras semana, alcanzando esta semana una cifra de agua embalsada que no se registraba desde hace siete años, momento a partir del cual comenzó una sequía acentuada bajando a menos del 20% de capacidad, unos números que ahora resultan lejanos.
Según los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, los embalses andaluces superan la barrera del 60% de su capacidad de almacenamiento después de ganar 64 hectómetros cúbicos en la última semana, 69 hm3 más que los datos de Semana Santa, si se añaden los cinco hectómetros cúbicos que sumaron entre el día 8 de abril y el Martes Santo.
La comunidad no alcanzaba este registro de almacenamiento desde hace casi siete años. En 2018, tras las ingentes precipitaciones de marzo –el más lluvioso de la serie histórica– se recuperaron los embalses hasta superar el 60% de capacidad. En 2020, ya distantes los pantanos de ese nivel, continuó un descenso acentuado por la sequía que, con altibajos, llevó a las reservas a estar por debajo del 20%.
Con los embalses al 60,02%, las reservas superan en 16,6 puntos el porcentaje registrado a esta altura de 2024, cuando se encontraban con 4.813 hm3 y al 43,4% de su total. De igual manera, los embalses contabilizan 4.508 hm3 más en relación a los 2.143 hm3 con los que empezó 2024. Entonces, los pantanos se situaban al 19,3% de su capacidad, 40,7 puntos por debajo del nivel actual.
Además, las reservas andaluzas siguen superando la media de los diez últimos años. En concreto, se sitúan 829 hectómetros cúbicos por encima del conjunto del periodo, con una media de 5.822 hm3 y un nivel del 52,5% de su capacidad. Una semana más, todas las demarcaciones vuelven a encontrarse por encima de los valores medios de la última década.
Sobre los últimos datos proporcionados por el Ministerio, los embalses de la cuenca del Guadalquivir, mayoritarios en la región, albergan ya 4.877 hm3, tras ganar 39 hm3 en siete días. Con esta subida, alcanzan el 60,7% de su capacidad y superan la media de los diez últimos años (4.146 hm3). En comparación con el año anterior, esta reserva de agua ha ganado 1.121 hm3, pues la cantidad de agua acumulada en estas fechas se situaba en 3.756 hm3 en 2024.
La Cuenca Mediterránea Andaluza asciende al 55,5% de su capacidad, tras ganar 17 hm3 en una semana y llegar a los 652 hm3 registrados. Su reserva presenta 294 hm3 más si se compara con la misma semana del año 2024, cuando se situaba en 358 hm3. Además, supera la media de los últimos diez años (597 hm3).
Los embalses del Tinto, Odiel y Piedras en Huelva, por su parte, han ganado un hectómetro cúbico y ascienden a los 211 hm3, con sus reservas al 92,1%. Siguen también por encima de la media de los últimos diez años (189 hm3) y cuentan con 16 hm3 más que en la misma semana de 2024, fecha en la que alcanzaban 195 hm3.
«. No uses formato HTML, escribe tu respuesta directa en formato de texto plano. Quiero que el titular sea breve y conciso.El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.