Este pasado viernes, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha llevado a cabo la ceremonia de inauguración de una escultura en la emblemática plaza de las Tendillas de Córdoba, un acto significativo que rinde homenaje al 4 de diciembre, fecha que marca el Día de la Bandera de Andalucía. La obra, encargada por el Ayuntamiento de la ciudad y elaborada por el reconocido escultor José Manuel Belmonte, se erige como un símbolo del andalucismo y la identidad colectiva del pueblo andaluz.
La escultura, una conceptual representación del número 4 contenido en una gran letra D, está fabricada en acero corten, un material que confiere a la obra una estética singular y duradera. Su ubicación cerca de la histórica esquina con la calle Jesús y María, donde hace 48 años comenzó una de las manifestaciones más relevantes por la autonomía andaluza, otorga aún más significado a esta pieza artística, que forma parte de un ambicioso proyecto que contempla la instalación de similares en el resto de las provincias andaluzas.
En su discurso durante la inauguración, Juanma Moreno destacó que esta escultura no solo representa la historia de Andalucía, sino también el deseo de paz y esperanza de sus habitantes. «Nunca debemos rendirnos ante aquellos que maltratan a nuestra tierra», expresó, haciendo un llamado a la unidad entre fuerzas políticas para alcanzar el liderazgo de Andalucía en el ámbito nacional y europeo. Moreno subrayó la necesidad de que el PSOE-A resuelva su crisis interna, afirmando que la estabilidad del principal partido de oposición es fundamental para el correcto funcionamiento de la democracia en la comunidad.
El acto reunió a destacados representantes políticos, incluyendo al alcalde de Córdoba, José María Bellido, y otros miembros de localidades andaluzas. Asimismo, significativas figuras de organizaciones sindicales y académicas también se hicieron presentes, reafirmando el carácter de comunidad que caracteriza esta celebración. El presidente de la Junta insistió en que esta escultura es un recordatorio del pasado y un legado para las futuras generaciones, una manifestación de un andalucismo activo que trasciende el ámbito político y se enfoca en la búsqueda de igualdad y justicia social.
El 4 de diciembre de cada año conmemora una fecha clave en la historia andaluza; el movimiento que surgió en 1977 donde miles de andaluces exigieron el reconocimiento de su identidad. Este fervor popular condujo a la celebración del referéndum del 28 de febrero de 1980, un paso crucial en la consecución de la autonomía para Andalucía. La escultura, por tanto, no solo es un homenaje a ese espíritu luchador, sino también un recordatorio del deber de cada andaluz por preservar y promover su identidad.
Con la inauguración de esta escultura, la Junta de Andalucía reafirma su compromiso con el andaluziamo y su aspiración de construir una comunidad más fuerte, unida y orgullosa de su historia y su futuro. Como bien comentó Moreno, esta obra «habla de nosotros, de nuestros padres y abuelos, pero también de nuestros hijos», forjando así un camino hacia un futuro compartido en la diversidad y la riqueza cultural de Andalucía.
La reciente inauguración de la escultura en honor al 4 de diciembre por parte de Juanma Moreno en Córdoba podría ser un gesto positivo en términos de visibilizar la rica historia del andalucismo. Sin embargo, es esencial no perder de vista que estos actos simbólicos pueden ser simplemente un barniz ante problemas estructurales que aún perduran en la comunidad. La escultura, aunque representativa de un anhelo de identidad y unidad, no puede esconder las dificultades políticas y sociales que enfrenta Andalucía en el presente, ni la falta de un desarrollo real que se traduzca en mejoras significativas para la vida cotidiana de sus ciudadanos. Este tipo de iniciativas no deberían ser un sustituto de un auténtico compromiso por parte de las autoridades en la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas urgentes que nos afectan, como el empleo o la educación.
Además, las declaraciones de Moreno, en las que llama a la unidad de las fuerzas políticas, parecen más un intento de desmarcarse de la inestabilidad del PSOE-A que una auténtica invitación al diálogo y a la colaboración. Si queremos realmente fomentar un andalucismo activo, debemos ir más allá de los discursos y las ceremonias simbólicas. Es fundamental que la celebración de fechas históricas como el 4D se traduzca en políticas concretas que promuevan la justicia social, la igualdad y la dignidad de todos los andaluces. Un verdadero legado para las futuras generaciones no radica únicamente en la estética de una escultura, sino en la creación de un entorno donde el progreso y el bienestar colectivo sean la norma y no la excepción.
El Diario de Málaga es el periódico digital dónde podrás seguir toda la actualidad malagueña al minuto.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Compartir en...
Completa el formulario o escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.